.
Dirección de Gobierno, Derechos Humanos y Paz

Img-contenido

Paz Total

​​​​​Sobre el equipo de trabajo

Desde este espacio, la ciudadanía podrá acceder a información las principales líneas de trabajo de la Paz Total. El micrositio ofrece acceso directo a las siguientes secciones:

¿Qué hacemos?

El propósito principal es apoyar la implementación de la política de Paz Total a través de herramientas de planeación estratégica que promuevan transformaciones estructurales en los territorios más afectados por el conflicto armado. En este sentido, se encarga del diseño y coordinación de las Maquetas de Paz y la articulación interinstitucional para la territorialización de la paz. Asimismo, trabaja con otras entidades del Gobierno Nacional, gobiernos locales, cooperación internacional y sector privado, para alinear esfuerzos y recursos hacia la paz. Desarrollan instrumentos que permitan hacer seguimiento al impacto de las Maquetas de Paz y a las transformaciones logradas en los territorios.​

Sobre La Paz Total

Desde este espacio, la ciudadanía podrá acceder a información clave sobre la política de Paz Total. El micrositio ofrece acceso directo a las siguientes secciones:

¿Qué es la Paz Total?

La Paz Total es la política pública del estado colombiano, que tiene con fin la búsqueda de la paz, a través de acuerdos con los grupos armados ilegales, según las condiciones establecidas en la ley 2272, así como adelantando las transformaciones territoriales necesarias para remediar las causas del conflicto armado en el país.

La Paz Total es una política prioritaria y transversal en los asuntos de Estado, participativa, amplia, incluyente e integral, tanto en lo referente a la implementación de acuerdos de paz firmados y a los que se llegaren a pactar con grupos armados organizados al margen de la ley, como con relación a procesos de acercamiento y conversaciones con estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto, que demuestren voluntad para transitar hacia el Estado de Derecho, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y desmantelamiento.​


​Asimismo, es entendida como la búsqueda de una oportunidad para que todos podamos vivir una vida digna, basada en la justicia; es decir, en una cultura de la paz que reconoce el valor excelso de la vida en todas sus formas y que garantiza el cuidado de la casa común. Igualmente, es una expresión de voces territoriales, de procesos comunitarios que padecen las viejas violencias no resueltas y de las que mutaron y se transformaron como consecuencia de procesos de paz incumplidos.

Normatividad y documentos estratégicos

  • Decreto 2422 de 2022​ El Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, que se expide por medio de la presente ley, tiene como objetivo sentar las bases para que el país se convierta en un líder de la protección de la vida a partir de la construcción de un nuevo contrato social que propicie la superación de injusticias y exclusiones históricas, la no repetición del conflicto, el cambio de nuestro relacionamiento con el ambiente y una transformación productiva sustentada en el conocimiento y en armonía con la naturaleza. Este proceso debe desembocar en la paz total.
  • Ley 2272 de 2022​ Esta Ley tiene como objeto definir la política de paz como una política de Estado. Para ello, adiciona, modifica y prorroga disposiciones contenidas en la Ley 418 de 1997, prorrogada, modificada y adicionada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010, 1738 de 2014 y 1941 de 2018, crea el Servicio Social para la Paz, entre otras disposiciones.
  • Decreto 2422 de 2022​ Por medio del cual se crea la Comisión Intersectorial para la Promoción de la Paz, la Reconciliación y la Participación Ciudadana, que tiene como objeto la coordinación y articulación intersectorial para la ejecución de la facultad presidencial establecida en el artículo 5 de la Ley 2272 de 2022.
  • CONPES 4080 de 2022​ Política pública de equidad de género para las mujeres: hacia el desarrollo sostenible del país.
  • Decreto 1188 de 2024​ Decreta confiar a la Vicepresidenta de la República la misión de coordinación interinstitucional e intersectorialmente que contribuya al desarrollo e implementación de políticas públicas asociadas al cierre de brechas en el acceso a derechos sociales, económicos, culturales y ambientales.

Maquetas de Paz

Desde este espacio, la ciudadanía podrá acceder a información clave sobre las Maquetas de Paz, que permiten comprender el alcance de la política de Paz Total. El micrositio ofrece acceso directo a las siguientes secciones:

¿Qué son las Maquetas de Paz?

Las Maquetas de Paz son instrumentos de planeación estratégica diseñados para formular e implementar una visión de futuro en los territorios priorizados por el Gobierno Nacional, en el marco de la política de Paz Total y los procesos de conversación y de dialogo socio jurídico que están en curso. Estas iniciativas están directamente vinculadas a los acuerdos alcanzados y tienen como propósito consolidar la presencia institucional del Estado, avanzando en las transformaciones estructurales en el corto, mediano y largo plazo en zonas históricamente afectadas por el conflicto armado.

Para su implementación, se requiere una articulación efectiva entre los niveles nacional, departamental, territorial y comunitario, que permita aprovechar la oferta institucional existente, identificar fuentes de financiación de acceso ágil y ejecutar intervenciones que activen el desarrollo. A su vez, se requiere establecer escenarios de gobernanza que faciliten la toma de decisiones, promoviendo además sinergias con la cooperación internacional y el sector empresarial.

En ese sentido, las Maquetas de Paz no solo buscan impulsar proyectos y programas que fortalezcan las economías locales y los encadenamientos productivos, sino también propiciar un entorno político favorable a las transformaciones sociales y estructurales necesarias, para ello es fundamental garantizar el fortalecimiento de capacidades locales —incluidos los gobiernos territoriales, las autoridades étnicas y las organizaciones comunitarias— no solo es un instrumento técnico, sino un espacio vivo de construcción colectiva donde se confluye como Estado para transformar realidades.

Conozca más sobre las M​aquetas de Paz​

Información general

Desde este espacio, la ciudadanía podrá acceder a dudas y otras orientaciones de apoyo. El micrositio ofrece acceso directo a las siguientes secciones:

Preguntas frecuentes

​¿Cuál es el rol del DNP en la Paz Total? El Departamento Nacional de Planeación (DNP) lidera la articulación técnica, la coordinación interinstitucional, el posicionamiento y el seguimiento a los avances de la Maqueta de Paz, de acuerdo con la hoja de ruta establecida. Este proceso se desarrolla en conjunto con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OCCP) y con entidades del orden nacional, departamental y territorial. Este trabajo articulado, ha logrado dinamizar la priorización de proyectos y recursos y fortalecer la articulación multinivel e interinstitucional. El papel del DNP ha sido clave para garantizar el uso estratégico de herramientas técnicas y de inversión pública que promuevan la transformación territorial en el marco de la Paz Total.

Canales de contacto