Julio de 2024
En mayo el crecimiento económico fue de 2,4% anual, que es uno de los incrementos más altos de los últimos 16 meses. Con ello, la variación año corrido a mayo alcanza un 2,0%, jalonada por el sector primario y los servicios de Administración pública, salud, educación y actividades culturales y de entretenimiento.
Para 2024, las expectativas de crecimiento han venido ajustándose al alza. De esta manera, las expectativas de los agentes para fin de año subieron de 1,3% a 1,5%, mientras que la del Gobierno se elevó a 1,7%. Por su lado, el FMI no ha revelado nuevas proyecciones desde abril, cuando la estimación para Colombia era de 1,1%
Pese a que cualquiera de estos posibles crecimientos significaría una mejora frente al resultado de 2023 (0,6%), el mismo se ubicaría por debajo de lo proyectado por el FMI para el promedio mundial (2,3%) y de América Latina y el Caribe (2,0%).
Por su parte, se tiene que más allá de los vaivenes de cada mes, la inflación ha mostrado una tendencia predominantemente a la baja a lo largo del año, para ubicarse en junio en 7,18%, donde la inflación básica se ha mostrado firmemente decreciente mes tras mes, para alcanzar un valor de 6,0%.
Los analistas del mercado esperan que siga descendiendo para cerrar 2024 en 5,7%-5,8%, que es una cifra un poco más alta que la proyectada por el Emisor (5,5%). En cualquier caso, todas las proyecciones coinciden en señalar que la inflación retornará al rango objetivo en 2025, al igual que varios otros países emergentes y en desarrollo.
En consonancia, los agentes esperan que la política monetaria sea cada vez menos contractiva y que para diciembre la tasa se ubique entre 8,5% y 8,76%, según la encuesta.
Finalmente, los indicadores de confianza muestran resultados mixtos, pero con un matiz negativo, donde hay una mejora en la confianza del consumidor que se contrapone al deterioro de la confianza comercial, en tanto que la industria muestra reducción en los pedidos, pero con expectativas mixtas, según la encuesta.