CIFRAS Y ANÁLISIS | INDICADOR DE COYUNTURA

El área licenciada se contrajo casi 30% en mayo, revirtiendo el crecimiento experimentado el mes pasado.

24/07/2024 | Edición No. 12 - Julio 2024

Dirección de Estudios Económicos   La Dirección de Estudios Económicos dirige y orienta las acciones requeridas para el cumplimiento de las funciones del DNP en los ámbitos macroeconómico, financiero, monetario, cambiario y fiscal.
Img-contenido

​​​​​​​​​Mayo 2024

En mayo de 2024, el sector de la construcción en Colombia experimentó una significativa contracción, reflejada en una disminución del 29.2% en el área licenciada en comparación con mayo de 2023. Este descenso se atribuye principalmente a la reducción de licencias en regiones claves como Atlántico, Santander y Valle del Cauca. La disminución en el área destinada a proyectos de vivienda y usos no residenciales indica un enfriamiento en la actividad constructora, influenciado por factores macroeconómicos y la incertidumbre que persiste en el mercado.

Durante el acumulado del año (enero-mayo 2024), el área licenciada para construcción se redujo en un 23.4% respecto al mismo período del año anterior. Bogotá, Cundinamarca y Atlántico fueron las regiones con mayores caídas, reflejando desafíos persistentes en el acceso al financiamiento y la volatilidad en los costos de materiales. Sin embargo, regiones como Meta y Antioquia mostraron resiliencia con aumentos significativos en las licencias aprobadas, lo que indica áreas de oportunidad y crecimiento dentro del sector.

Para contrarrestar esta desaceleración, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio ha implementado varias estrategias. Entre ellas, destaca la inyección de $2.5 billones en créditos hipotecarios y constructor, en colaboración con el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) y Findeter. Estas medidas buscan aumentar la liquidez y facilitar el acceso a financiamiento para proyectos de vivienda de interés social (VIS) y viviendas de interés prioritario (VIP), lo que contribuirá a la reactivación del sector y a la reducción del déficit habitacional en el país.

Adicionalmente, el gobierno ha ampliado la vigencia de las licencias urbanísticas por nueve meses, proporcionando un alivio a los constructores afectados por las restricciones durante la pandemia. Esta extensión permite que los proyectos en curso tengan un margen adicional para su ejecución, ayudando a estabilizar los ritmos de construcción y prevenir la parálisis de nuevas obras. Estas políticas, combinadas con la estrategia de subsidios de vivienda, han sido fundamentales para mantener la actividad económica en el sector y generar empleo, con más de un millón de empleados en la construcción del rubro de edificaciones.

Aspectos claves

  • En mayo de 2024, el área total licenciada para construcción en Colombia fue de 1,570,277 m², lo que representó una disminución del 29.2% en comparación con mayo de 2023. Este resultado refleja una contracción en la actividad constructora, especialmente marcada en los sectores de vivienda y usos no residenciales.  
  • Durante el periodo acumulado de enero a mayo de 2024, se licenciaron 7,231,082 m² para edificación, una disminución del 23.4% respecto al mismo período en 2023, cuando se licenciaron 9,435,086 m². Bogotá y Cundinamarca fueron las regiones más afectadas, con caídas del 39.7% y 27.0% respectivamente. Estas disminuciones reflejan un entorno económico desafiante, caracterizado por la incertidumbre en el mercado por una inflación que continúa resiliente en algunos rubros de insumos de la industria.
  •  También en el gremio, Camacol continúa reportando una tendencia a la baja en los componentes de ventas, iniciación y lanzamiento de unidades de vivienda nueva durante el mes de junio 2024, después de haber incrementado ligeramente en marzo y abril. La variación anual en el lanzamiento de vivienda fue de -18.3%, mientras que la iniciación y lanzamiento presentaron caídas de -33.7% y -10.3%, respectivamente. Sobre las expectativas, también para junio de 2024, la disposición a comprar vivienda cayó 7.5 p.p., con incrementos significativos en Bogotá y Medellín, pero recuperación en Barranquilla y Bucaramanga.​​​​​

Palabras clave

 

Compartir