CIFRAS Y ANÁLISIS | INDICADOR DE COYUNTURA

En mayo, la economía tuvo un buen desempeño con un crecimiento de 2,4% anual.

22/07/2024 | Edición No. 12 - Julio 2024

Dirección de Estudios Económicos   La Dirección de Estudios Económicos dirige y orienta las acciones requeridas para el cumplimiento de las funciones del DNP en los ámbitos macroeconómico, financiero, monetario, cambiario y fiscal.
Img-contenido

​​​​​​​​Mayo de 2024

Después de los “rebotes” estadísticos de marzo y abril, ocasionados por los efectos de la Semana Santa, el Indicador de Seguimiento de la Economía (ISE) mostró en mayo un crecimiento de 2,4% anual, que es una de las variaciones más altas de los últimos 16 meses.

Con ello, el indicador acumula una variación de 2,0% en lo corrido del año y uno de 4,0% en el bimestre abril-mayo.

Pese a lo anterior, el ISE tuvo una reducción de -0,4% frente al mes de abril, según se desprende de la serie desestacionalizada y corregida por efectos calendario.

Los resultados acumulados a mayo estarían aparentemente por encima de las expectativas del mercado, ya que la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo de junio, indica que los agentes pronostican un crecimiento de 1,2% para el segundo trimestre (tras subir desde el 1% pronosticado en mayo) y de 1,3% para el cierre de año.

Por sectores se destaca que:

El crecimiento estuvo impulsado por i) las actividades primarias, que con un aumento de 4,6%, mostraron una variación similar a la acumulada en lo corrido del año y por ii) las actividades terciarias, que con una variación de 3,1%, presentan la segunda expansión más alta del año. Entre ellas, se destaca el crecimiento de 9% del rubro de Administración pública, salud, educación y actividades culturales y entretenimiento. Por su parte, las actividades secundarias se redujeron en -2,9%, que es una caída más fuerte que la acumulada en lo corrido del año.

El sector primario (agropecuario y minería), tuvo un aumento de 4,6%, que si bien parece una variación baja frente a los altos incrementos que se vieron en enero, febrero o abril, está alineada con el crecimiento de 4,5% que ha presentado el sector en lo corrido del año.

El sector terciario (que reúne al comercio y demás servicios), tuvieron un crecimiento de 3,1%, que es la segunda variación más alta del año. Dentro de este sector se destaca:​

  • El aumento de 9% en el rubro de Administración pública, salud, educación y actividades culturales y de entretenimiento, que también lidera la variación año corrido con un incremento de 7,8%.
  •  El sector de comercio, transporte alojamiento y comidas, que muestra una caída de -0,2%, siendo un poco más leve que la acumulada en lo corrido del año (-0,5%). Esto se suma a una variación positiva de 0,4% frente al mes inmediatamente anterior (abril), que por un lado es una de las pocas variaciones intermensuales positivas a nivel sectorial y por otro lado es la primera variación intermensual positiva para el comercio en el año.

Las actividades secundarias (industria y comercio) se redujeron en -2,9%, que es una caída más fuerte que la acumulada en lo corrido del año. En este contexto la Encuesta Mensual Manufacturera, revela una caída de -3,6% en la producción manufacturera, que a pesar de ser una cifra negativa, es similar a las de enero y febrero y mucho menos baja que las de la segunda mitad del 2023.​​​

Palabras clave

 

Compartir