CIFRAS Y ANÁLISIS | INDICADOR DE COYUNTURA

En mayo, las importaciones crecieron por segundo mes consecutivo

31/07/2024 | Edición No. 12 - Julio 2024

Dirección de Estudios Económicos   La Dirección de Estudios Económicos dirige y orienta las acciones requeridas para el cumplimiento de las funciones del DNP en los ámbitos macroeconómico, financiero, monetario, cambiario y fiscal.
Img-contenido

​​​​​​​​​En mayo, las importaciones crecieron 2,2%, presentando resultados positivos por segundo mes consecutivo después de haber caído por 17 meses seguidos. A pesar de lo anterior, dadas las reducciones que se observaron en el primer trimestre, la variación año corrido todavía es negativa en -3,3%.

Aspectos clave

En mayo, las importaciones de Colombia crecieron un 2,2%. Si bien esta cifra es inferior a la de abril, se considera un buen resultado, ya que es la segunda cifra positiva del año, después de que las importaciones mostraran dinámicas negativas por 17 meses seguidos entre noviembre de 2022 y marzo de este año.

El aumento de las exportaciones de mayo, se explica por el incremento en las importaciones de bienes intermedios y de consumo, que crecieron 7,2% y 6,0%. Por su lado, las importaciones de bienes de capital marcaron una dinámica opuesta con un decrecimiento de -8,3%.

Pese a estos resultados, las importaciones acumuladas en lo corrido del año todavía muestran una reducción de -3,3%, debido a la baja que se vio en el primer trimestre del año, la cual es un reflejo de la debilidad en la demanda interna, afectada por las decisiones de política para controlar la inflación y la caída en los términos de intercambio.

En un contexto más amplio, la reducción que hubo en el comercio internacional de Colombia en el primer trimestre del año refleja las tendencias globales. La Organización Mundial del Comercio estima que el volumen del comercio de mercancías aumentará solo un 0,8% este año, reduciendo a la mitad las previsiones de crecimiento debido a factores como la persistente inflación, tasas de interés elevadas y conflictos geopolíticos. Las proyecciones del FMI también apuntan a un aumento modesto del comercio mundial de solo un 0,9% para este año. Dado lo anterior, es necesario estar atentos a la evolución que puedan tener tanto las exportaciones como las importaciones en los próximos meses, para poder confirmar una recuperación.

La balanza comercial en mayo de 2024 acumuló un déficit de USD 4.418,4 millones FOB, cifra menor al déficit de USD 4.597 millones FOB registrado en el mismo periodo de 2023. Esta reducción de USD 178,7 millones FOB se atribuye principalmente a la mejora en la balanza comercial de los productos agropecuarios, alimentos y bebidas, que pasó de un superávit de USD 361,3 millones FOB en mayo de 2023 a USD 1.064,3 millones FOB en mayo de 2024.

En este contexto global, las noticias recientes sobre la guerra en Oriente Medio y la suspensión de las exportaciones de equipos de seguridad a Colombia por parte de Israel pueden tener implicaciones significativas en las relaciones comerciales. La guerra ha generado un rechazo generalizado que podría traducirse en inestabilidad en las importaciones de alimentos y materias primas desde Israel a América Latina. En este contexto, se observa una tendencia similar en otros países latinoamericanos, donde la reducción en las importaciones y los desafíos en las balanzas comerciales son una constante. Sin embargo, las particularidades de cada nación, como la situación energética en Ecuador o las medidas restrictivas en México, agregan capas de complejidad a la dinámica económica. En conjunto, estos elementos delinean un escenario económico retador para la región, con la esperanza de encontrar soluciones efectivas para mitigar los impactos y fomentar la recuperación económica en el futuro cercano.

Lo expuesto anteriormente nos permite ver que la economía colombiana enfrenta un entorno desafiante con una marcada disminución en las importaciones, influenciada por factores internos y globales. La complicada situación comercial, especialmente en sectores clave según Fenalco, se suma a las decisiones estratégicas del gobierno colombiano sobre acuerdos comerciales y aranceles inteligentes. Las tensiones geopolíticas y las investigaciones de dumping por parte de Estados Unidos añaden incertidumbre. Ante este panorama, la implementación de estrategias cautelosas se presenta como esencial para fomentar la recuperación y restaurar la confianza en la economía colombiana.​

Palabras clave

 

Compartir