El turismo tiene el potencial de reemplazar los ingresos de las actividades extractivas y es una de las principales apuestas del Gobierno Nacional

 21/10/2023

Muchas de las apuestas consignadas en el Plan de Desarrollo como la ampliación de la infraestructura intermodal, la conectividad y, por supuesto, la seguridad y la paz total, impactará y favorecerá la dinámica del turismo en las regiones.

  • Hay que facilitar la conectividad de las zonas rurales y apartadas de la geografía del país, para aprovechar las potencialidades turísticas de varias regiones apartadas.
  • El DNP también realizará un trabajo articulado con los nuevos mandatarios para la elaboración de los planes de desarrollo territorial con orientaciones en más de 25 temas, incluido el sector turismo.
Presentación Jorge Iván Gonzales director DNP

Bogotá D.C., 20 de Octubre de 2023 (@DNP_Colombia). El Congreso Nacional de la Hotelería y ExpoCotelco 2023, desarrollado en Cartagena, fue el escenario ideal para que el Director General del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, ratificará la importante apuesta que tiene el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 Colombia, Potencia Mundial de la Vida por lograr una transformación productiva y potenciar sectores como el Turismo. 

“No crean que el presupuesto para turismo es solo lo que aparece de manera explícita en el Presupuesto General de la Nación (PGN) del 2024 destinado a este sector. Hay muchas decisiones que ha tomado el gobierno, que van desde apostarle a la paz total, la consolidación de los aeropuertos, la infraestructura vial, la conexión digital, la ampliación de la educación y hasta el desarrollo de los bosques nacionales, que van a favorecer la dinámica del turismo", afirmó González. 

Por lo que para el Gobierno del Cambio no hay duda que el sector del turismo tiene el potencial de reemplazar en el mediano plazo los ingresos de las actividades extractivas. Las exportaciones de turismo alcanzaron los US$7.368 millones en 2022, por lo que equiparar los recursos de ese sector con los que generan las exportaciones de petróleo, requeriría multiplicar por 2,6 veces los ingresos del turismo en los próximos años. 

Dentro de las grandes apuestas estratégicas que tiene el Plan de Desarrollo para impulsar la transformación productiva, el director explicó que están desde apostarle a una transición energética justa y a sectores como la agroindustria para la soberanía alimentaria hasta realizar toda una revisión de la política de reindustrialización a partir del sector Salud o el Defensa para promover servicios especializados. 

Pero, sin duda, como se demostró en este encuentro empresarial uno de los consensos más fuertes es que la transformación del país pasa por impulsar el turismo. Para esto en el Plan Nacional de Desarrollo se ha planteado apostarle a algunos potencializadores como el desarrollo de la infraestructura intermodal, la educación, la conectividad y, por supuesto, la seguridad y la paz total. 

Además, para el desarrollo de este sector y de la economía en general, Planeación sigue planteando la necesidad de una gran articulación. Hay que reconocer la composición del tejido productivo en los territorios, las vocaciones existentes y el potencial de cada una para desarrollar sectores como el turismo. 

Esta articulación también pasa por que haya concurrencia de recursos entre las entidades del orden nacional y los entes territoriales para apostarle a grandes proyectos estratégicos. Por esto, González destacó como el país tendría un total de $224,5 billones de inversión pública para el 2024, al contar no solo los 99,4 billones del Presupuesto General de la Nación sino los $70,5 billones del Sistema General de Participaciones (SGP), 14,1 billones de regalías y los $40,1 billones de los territorios.  

Respecto a las inversiones que tendrá el sector destacó las de infraestructura aérea para proyectos como la consolidación del Aeropuerto El Dorado, la nueva torre de control y ampliación del aeropuerto de Cali o el programa de mejoramiento y expansión de 14 aeropuertos regionales. 

Desde del Gobierno Nacional ha dado un especial énfasis en impulsar aquellos aeropuertos y/o aeródromos que hacen parte de la red de aeropuertos regionales o secundarios cuyo papel es facilitar la conectividad de zonas rurales y apartadas de la geografía el país, especialmente en la región pacífica, la Orinoquía y la Amazonía con centros urbanos capitales donde operan aeropuertos troncales de la red, aprovechando las potencialidades turísticas de varias regiones apartadas.

​Con esto se espera pasar cumplir la meta del Plan de Desarrollo de pasar de 4,6 millones de visitantes no residentes que llegaron en el 2022 al país a 7,5 millones al finalizar el gobierno. 

Por último, el director de Planeación resaltó dentro de la apuesta transversal por los territorios y su articulación, la Estrategia Juntos por el Territorio que se viene desarrollando para apoyar la formulación de los Programas de Gobierno con los nuevos mandatarios, brindando orientaciones y mensajes para la elaboración de planes territoriales y el desarrollo de sectores como el turismo.

Plan Nacional d Desarrollo; Turismo

Compartir

Otros contenidos

Gobierno nacional y el Distrito Capital lideran un nuevo capítulo de movilidad sostenible con la flota eléctrica más grande de Colombia

Con una inversión de $1,5 billones de pesos, de los cuales la Nación aporta el 62,4%, el proyecto contempla la incorporación de 269 nuevos buses eléctricos para Soacha y Bogotá —157 articulados y 112 biarticulados— que impulsan la transición energética, la descarbonización del transporte público y la reindustrialización

Con $8,35 billones, el Gobierno nacional garantiza energía digna y sostenible para 1,3 millones de familias en todo el país

El Documento CONPES 4158 “Declaración de Importancia Estratégica del proyecto de inversión implementación de soluciones de generación fotovoltaica para la reducción del costo del servicio eléctrico en los estratos 1, 2 y 3 del Sistema Interconectado Nacional del programa Colombia Solar”, liderado por el Ministerio de Minas y Energía y el DNP tendrá una inversión estimada de $8,35 billones para las vigencias 2026 al 2030.

El Hospital San Juan de Dios será una realidad

Con la reciente aprobación del CONPES 4162 y el aval del CONFIS, el Gobierno Nacional asegura la recuperación integral del Complejo Hospitalario San Juan de Dios y del Instituto Materno Infantil.