Bogotá, 23 octubre de 2025 (@DNP_Colombia). El Gobierno nacional dio un paso decisivo hacia la transición energética justa y consolidó un hito histórico para el sector de minas y energía con la aprobación del Documento CONPES 4158, liderado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Este documento declara de Importancia Estratégica el proyecto de Inversión
“Implementación de soluciones de generación fotovoltaica para la reducción del costo del servicio eléctrico e los estratos 1, 2 y 3 del Sistema Interconectado Nacional – Programa Colombia Solar”, presentado por el Ministerio de Minas y Energía.
Con este paso, el Gobierno nacional promueve la Transición Energética Justa, busca reducir la presión fiscal sobre el Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos (FSSRI) —cuyo déficit superó los $4 billones en 2024— así mismo, promueve una matriz energética más limpia, diversa y descentralizada. Al mismo tiempo, la iniciativa busca garantizar el suministro del consumo básico de subsistencia para los hogares de los estratos 1, 2 y 3, aliviando la carga económica de las familias más vulnerables y fortaleciendo la sostenibilidad del sistema eléctrico nacional.
“Con el
programa Colombia Solar
se busca incentivar la transición energética justa a través de la implementación de un programa masivo de inversión en infraestructura de autogeneración con Energía Solar, aprovechando el potencial de generación limpia en Colombia; de esta manera se busca contribuir a la descarbonización de la matriz energética y promover tarifas justas de energía a los hogares colombianos. Con esta Declaratoria de Importancia Estratégica aprobada por el CONPES, el Gobierno nacional sienta las bases de un cambio estructural en la política de subsidios de energía eléctrica transformando los subsidios al consumo por subsidios a la oferta permitiendo que los hogares de los estratos 1, 2 y 3 del Sistema Interconectado Nacional (SIN) generen su propia energía limpia. Esta apuesta refleja el compromiso del Gobierno nacional con una transición energética que integra: justicia social, sostenibilidad ambiental y responsabilidad fiscal”, directora general del Departamento Nacional de Planeación Natalia Irene Molina Posso.
A través de la autogeneración solar, las familias más vulnerables podrán reducir sus costos de las facturas de energía, acceder a un suministro estable y sostenible, y contribuir a la consolidación de un sistema eléctrico más equitativo y eficiente.
Programa Colombia Solar:
El Programa Colombia Solar se estructura bajo un enfoque integral que combina planeación técnica, sostenibilidad fiscal y articulación institucional y territorial . Su ejecución busca implementar soluciones fotovoltaicas con criterios de viabilidad técnica, económica y social que permita avanzar de manera ordenada, garantizando eficiencia en la inversión pública y el cumplimiento de las metas de cobertura durante el horizonte 2026–2030.
La ejecución se articulará con los operadores de red, las entidades territoriales y las empresas prestadoras de servicios públicos, bajo un modelo de concurrencia de fuentes de financiación públicas, privadas y de cooperación internacional. Este esquema permitirá que el programa alcance cobertura nacional, priorizando hogares en condición de vulnerabilidad y territorios con mayores índices de pobreza energética.
El programa contempla su desarrollo en todo el territorio nacional, priorizando y focalizando su inversión a los departamentos, municipios y comunidades con mayores índices de pobreza multidimensional y energética, con costos de la prestación del servicio elevados y ubicados en zonas con mayor potencial e índices de radiación solar; donde sobresalen los departamentos del Caribe Colombiano como unos de los focos principales a intervenir y donde se maximiza el beneficio del programa.
Recurso Solar Potencial Eléctrico Fotovoltaico - Fuente: Grupo Banco Mundial, Financiado por ESMAP y Preparado por Solargis. (2019).
Priorización de Intervención Programa Colombia Solar
Impactos y beneficios del Programa Colombia Solar
1. Energía limpia y asequible:
Permite que los hogares de estratos 1, 2 y 3 generen su propia energía solar, garantizando el consumo básico de subsistencia con tarifas justas.
2. Ahorro fiscal y sostenibilidad financiera:
Reduce progresivamente el gasto en subsidios del FSSRI, al sustituir transferencias corrientes por inversión en infraestructura energética sostenible.
3. Generación de empleo y encadenamientos locales:
Se proyecta la creación de más de 25.000 empleos directos e indirectos, impulsando la economía verde y la formación técnica en energías renovables en regiones priorizadas, incluidas zonas PDET.
4. Descarbonización de la economía:
Disminuirá las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a los compromisos climáticos del país al 2030.
5. Equidad territorial y justicia energética:
Colombia Solar priorizará territorios con altos niveles de pobreza energética, incluyendo comunidades rurales, afrodescendientes e indígenas, garantizando acceso equitativo a la energía.
Articulación institucional y financiamiento:
El CONPES 4158 otorga el marco de política pública y el respaldo interinstitucional necesario para la ejecución del Programa Colombia Solar, habilitando la gestión de vigencias futuras excepcionales y garantizando la continuidad del programa durante el horizonte 2026–2030.
Adicionalmente, el programa fue reconocido como Proyecto de Interés Nacional y Estratégico (PINES) y se consolida como una política pública transformadora, que redefine la manera en que el Estado apoya a los hogares más vulnerables: pasar de subsidiar el consumo a financiar infraestructura de generación solar. Cada sistema fotovoltaico instalado representa un hogar más autónomo, una factura más baja y un paso más hacia la justicia energética y la sostenibilidad ambiental.
Con planeación, visión y articulación institucional, el Gobierno del Cambio cumple con dignidad, impulsando un modelo de desarrollo que combina equidad social, responsabilidad fiscal y sostenibilidad ambiental, para que Colombia avance unida, con energía limpia y con futuro para todas y todos.