Envigado, Antioquia. 29 de julio de 2025, (@DNP_Colombia) El Departamento Nacional de Planeación (DNP), a través de la Dirección de Desarrollo Social y la Subdirección Técnica de Salud, lideró en Envigado una jornada clave para la construcción participativa del CONPES de Política Nacional para la Garantía Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación en Colombia. Esta iniciativa tiene como propósito integrar los saberes, experiencias y necesidades de las comunidades en la formulación del documento, garantizando un enfoque territorial y una respuesta efectiva frente a los retos de seguridad alimentaria que enfrentan diversos municipios del país.
Las jornadas participativas hacen parte del compromiso del Gobierno Nacional con la implementación y avance del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, particularmente en su eje transformacional del Derecho Humano a la Alimentación.
El CONPES busca garantizar que todas las personas tengan acceso a una alimentación digna, suficiente, saludable, culturalmente adecuada y ambientalmente sostenible, promoviendo la soberanía alimentaria como principio fundamental. Esto implica que las comunidades tengan el derecho de decidir qué cultivan, cómo lo cultivan y qué alimentos consumen, fortaleciendo su autonomía sobre los sistemas de producción y consumo. Además, de asegurar la disponibilidad estable de alimentos, promoviendo modelos de producción sostenibles que respeten el ambiente y reconozcan la diversidad territorial del país.
La jornada desarrollada en Envigado, se enfocó en recoger las voces de las comunidades, desde la producción hasta el consumo, para identificar soluciones que respondan a las necesidades reales de cada territorio. “Con la participación de más de 40 ciudadanos y ciudadanas, avanzamos en la construcción de una política pública vinculante que aborde la soberanía alimentaria y el derecho humano a la alimentación, respondiendo a las necesidades específicas de los territorios afectados por la inseguridad alimentaria”. Afirmó María Alejandra Quirós Vélez, subdirectora técnica de salud del DNP.
Con estos espacios de trabajo conjunto, el Departamento Nacional de Planeación reafirma su compromiso de que la alimentación sea reconocida y garantizada como un derecho fundamental, no como un privilegio.
¿Qué es soberanía alimentaria?
La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a decidir qué alimentos producir, cómo producirlos y cómo distribuirlos, en armonía con sus culturas, prácticas agrícolas tradicionales y necesidades nutricionales. Esta visión reconoce el papel central de las comunidades en la protección de su agricultura, el acceso justo a la tierra y el uso sostenible de los recursos. A diferencia de la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria pone en el centro la autodeterminación alimentaria y el respeto por la diversidad cultural.
Derecho Humano a la alimentación en el Plan Nacional de Desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 “Colombia, Potencia Mundial de la Vida” incluye un eje transformacional dedicado al “Derecho Humano a la Alimentación”, con el objetivo de avanzar hacia una política pública que asegure que todas las personas, sin distinción, tengan acceso a una alimentación suficiente, adecuada, saludable, culturalmente pertinente y producida de manera sostenible. Este derecho implica que el gobierno nacional debe garantizar:
- La disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficientes.
- El acceso físico y económico a estos alimentos.
- La estabilidad en el suministro a lo largo del tiempo.
- La adecuación cultural y nutricional de lo que se consume.
Las próximas Jornadas de socialización y construcción colectiva se llevarán a cabo en: Roldanillo (Valle del Cauca), Ciénaga (Magdalena), Florencia (Caquetá), Funza (Cundinamarca), Leticia (Amazonas), Puerto Asís (Putumayo), Yopal (Casanare), Medio Atrato (Chocó) y Barbosa (Santander).