“Esta no es la forma en que el Congreso debe responderle a los más necesitados”: Alexander López, director del DNP

 24/09/2024

Presupuesto General de la Nación 2025

  • El Director del DNP Alexander López, rechazó enfáticamente la falta de quorum en la Comisión Tercera que no permitió el consenso y debate del Proyecto de Presupuesto 2025.
  • Al huirle al debate, a las propuestas y al diálogo, como nuestro Gobierno siempre lo ha planteado, el golpe se lo dan a los sectores más empobrecidos de este país y a las clases medias, afirmó el director del DNP ante la decisión del Congreso de la República de no debatir el proyecto de Presupuesto para 2025.



​Fotografía: DNP

​​​​​Bogotá, 24 de septiembre del 2024 – (@DNP_Colombia) En un hecho inédito para el país, las comisiones económicas conjuntas del Congreso de la República se negaron a debatir el proyecto de ley que pretendía definir el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2025. Ante este hecho, el Presupuesto del 2025 será decretado por el presidente Gustavo Petro.

“No permitir que este gobierno avance y sabotear una propuesta de cambio donde se busca cerrar las brechas y atender a los sectores más marginados y más empobrecidos de la población colombiana no es el camino", afirmó el director del DNP, Alexander López, ante el Congreso de la República.

Además, explicó, que el golpe de esta decisión no es para el Presidente Petro o para el gobierno, sino que “es un golpe para nuestro pueblo que esperan recursos que se dirijan al agua potable, al saneamiento básico, a la educación, a la salud, a la vivienda, que se dirijan a los jóvenes y a las mujeres…"

No obstante, advirtió que el proyecto de cambio seguirá avanzando. “Aún a pesar de su decisión de golpear al Presidente y al Gobierno, los Congresistas de la oposición terminaron fue golpeando a los sectores más marginados, más empobrecidos y a las clases medias de este país".

Cabe recordar que el Ministerio de Hacienda presentó al Congreso de la República un proyecto de Presupuesto para 2025 por un monto total de $523 billones. De este total, $327,9 billones (62,7%) se destinarán a gastos de funcionamiento, $112,6 billones (21,5%) al pago del servicio de la deuda y $82,5 billones (15,8%) a inversión.   Es claro que el próximo año se tendría que destinar un monto de recursos significativo para pagar la deuda heredada de la atención de la pandemia, reduciendo de manera sustantiva la inversión pública.

Para no permitir un desplome de la inversión social, el Gobierno presentó un proyecto de ley de financiamiento que complementaba al de Presupuesto que seguirá su discusión las próximas semanas.​

“Más allá de un debate técnico real, aquí hay una posición política que busca a toda costa no permitir que este gobierno avance", afirmó López quien agregó que esta no es la forma de un Congreso expresarse frente a un país y ante un pueblo que demanda acciones y decisiones.

La inversión para 2025 priorizó recursos en programas sociales que permiten avanzar hacia el cierre de brechas, la reducción de desigualdades y la construcción de la paz, distribuyendo el presupuesto de inversión en sectores estratégicos como: Agricultura ($4,1 billones), Salud ($2,1 billones), Educación ($8 billones), Inclusión ($7,9 billones), Igualdad (incluyendo entidades como el ICBF) ($10 billones), y Vivienda ($4,2 billones), entre otros. Con estas asignaciones, se dirige la inversión pública hacia temas prioritarios como el derecho humano a la alimentación, el acceso a la educación para la niñez y la juventud, el cuidado de la primera infancia y el acceso a servicios esenciales como salud, vivienda, agua y saneamiento.

Finalmente, un monto menor de inversión comprometería la priorización de las apropiaciones asociadas con el gasto social, destinadas a atender las necesidades básicas de los ciudadanos. Por tanto, estas decisiones irían en contravía de los más vulnerables y de las transformaciones sociales y productivas en las que el país debe avanzar para hacer de Colombia una potencia de la vida.​

 
​​
Presupuesto; Alexander López; Inversión

Compartir

Otros contenidos

Gobierno nacional y el Distrito Capital lideran un nuevo capítulo de movilidad sostenible con la flota eléctrica más grande de Colombia

Con una inversión de $1,5 billones de pesos, de los cuales la Nación aporta el 62,4%, el proyecto contempla la incorporación de 269 nuevos buses eléctricos para Soacha y Bogotá —157 articulados y 112 biarticulados— que impulsan la transición energética, la descarbonización del transporte público y la reindustrialización

Con $8,35 billones, el Gobierno nacional garantiza energía digna y sostenible para 1,3 millones de familias en todo el país

El Documento CONPES 4158 “Declaración de Importancia Estratégica del proyecto de inversión implementación de soluciones de generación fotovoltaica para la reducción del costo del servicio eléctrico en los estratos 1, 2 y 3 del Sistema Interconectado Nacional del programa Colombia Solar”, liderado por el Ministerio de Minas y Energía y el DNP tendrá una inversión estimada de $8,35 billones para las vigencias 2026 al 2030.

El Hospital San Juan de Dios será una realidad

Con la reciente aprobación del CONPES 4162 y el aval del CONFIS, el Gobierno Nacional asegura la recuperación integral del Complejo Hospitalario San Juan de Dios y del Instituto Materno Infantil.