“El ideal es avanzar en el Registro Universal de Ingresos para identificar a las familias más pobres y otorgar subsidios”: Jorge Iván González

 16/06/2023

DNP presenta las bondades del Registro Social de Hogares en el Congreso de Andesco.

  • En su intervención en el Congreso de Andesco, el director del DNP destacó el consenso de país que se logró alrededor de los pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 que fue aprobado por el Congreso de la República y sancionado por el presidente Gustavo Petro.
  • Planeación Nacional presentó los avances en el Registro Social de Hogares y la utilidad de este instrumento en la focalización de los recursos para subsidios, por ejemplo, en servicios públicos. ​
El director del DNP, Jorge Iván González, destacó la necesidad de mejorar la focalización en los recursos destinados a subsidios.​

Cartagena de Indias (Bolívar), viernes 16 de junio de 2023 (@DNP_Colombia). La importancia de avanzar en la consolidación del Registro Universal de Ingresos (RUI), para identificar a las familias que verdaderamente necesitan recibir subsidios por parte del Estado, fue el mensaje que entregó el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, en el último día del Congreso de Andesco este viernes en Cartagena (Bolívar). 

“Ahora que estamos en debates de cómo financiar los subsidios, lo primero que tenemos que corregir son los errores de inclusión y exclusión. En el estrato 1, tenemos 540.000 hogares que no deberían recibir subsidios y, en general, son alrededor de 3,5 millones que reciben sin ser considerados pobres o vulnerables”, reveló el director del DNP.

De hecho, González agregó que a este fenómeno se le agrega la situación de exclusión que viven cerca de 197.000 hogares que no están recibiendo subsidio por estar ubicados en estratos 4, 5, y 6, a pesar de ser pobres y vulnerables.

“El problema de la estratificación es fundamental. Lo que estamos proponiendo en Planeación Nacional es avanzar en el Registro Social de Hogares (RSH) y el ideal es el Registro Universal de Ingresos (RUI). Esas dos dimensiones toman aspectos sustantivos para conocer la realidad de la calidad de vida de las personas en el país”, explicó el director del DNP.

El RUI está incluido en el Plan Nacional de Desarrollo y tiene como propósito contar con la información de las condiciones de vida y niveles de ingreso de todos los hogares del país, y con ello determinar el acceso a subsidios. 

“El RUI no es un sueño. Lo vamos a ir mejorando a medida que avancemos en los registros administrativos y aumentemos la información que se recoge con celulares, con ayuda de la tecnología y la interoperabilidad. Con todo eso, el RUI se logrará”, dijo González.

 

El objetivo del RUI es reducir la pobreza extrema de 12,2% a 9,6% , Reducir la pobreza monetaria de 39,3% a 35,5%, Reducir la pobreza multidimensional de 16% a 9,5%.

“Al estrato no se le puede pedir nunca que refleje las condiciones de vida de las personas. Es imposible. Entonces, el camino está a través de esos dos mecanismos”, afirmó el director de Planeación Nacional.

“El Registro Social de Hogares se lanzó hace 15 días, es un trabajo de muchos años de Planeación Nacional. Llegar a 55 millones de registros que se pueden consultar en este momento, que incluye 28 bases de datos nacionales, 1.832 bases de datos territoriales, es un esfuerzo mayúsculo”, resaltó el funcionario.

​Finalmente, el director del DNP explicó que el Objetivo del capítulo de Seguridad Humana del Plan Nacional de Desarrollo es buscar mecanismos para que las personas reduzcan los gastos necesarios y puedan ejercer aquellas actividades que consideran valiosas.

Jorge Iván González; Registro Social de Hogares; Congreso Andesco; Departamento Nacional de Planeación

Compartir

Otros contenidos

Gobierno nacional y el Distrito Capital lideran un nuevo capítulo de movilidad sostenible con la flota eléctrica más grande de Colombia

Con una inversión de $1,5 billones de pesos, de los cuales la Nación aporta el 62,4%, el proyecto contempla la incorporación de 269 nuevos buses eléctricos para Soacha y Bogotá —157 articulados y 112 biarticulados— que impulsan la transición energética, la descarbonización del transporte público y la reindustrialización

Con $8,35 billones, el Gobierno nacional garantiza energía digna y sostenible para 1,3 millones de familias en todo el país

El Documento CONPES 4158 “Declaración de Importancia Estratégica del proyecto de inversión implementación de soluciones de generación fotovoltaica para la reducción del costo del servicio eléctrico en los estratos 1, 2 y 3 del Sistema Interconectado Nacional del programa Colombia Solar”, liderado por el Ministerio de Minas y Energía y el DNP tendrá una inversión estimada de $8,35 billones para las vigencias 2026 al 2030.

El Hospital San Juan de Dios será una realidad

Con la reciente aprobación del CONPES 4162 y el aval del CONFIS, el Gobierno Nacional asegura la recuperación integral del Complejo Hospitalario San Juan de Dios y del Instituto Materno Infantil.