Catatumbo avanza en su transformación: se instala el Consejo Directivo del Pacto Social con liderazgo comunitario

 27/08/2025

Se instaló en Cúcuta el Consejo Directivo del Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo, el acuerdo territorial más grande de Colombia que contará con una inversión de más de 5.5 billones de pesos

  • Con este Pacto Social se inicia una nueva etapa para el Catatumbo. Durante los próximos 10 años se ejecutarán proyectos de salud, educación, vivienda, infraestructura y transformación productiva, inversión social para la Paz.
  • En la construcción de este Pacto Social ha sido fundamental la participación de comunidades, procesos y organizaciones sociales, comunidades indígenas, campesinas, juventudes, mujeres y líderes locales.

Foto: DNP Juan Manuel Corredo​

​Cúcuta, Norte de Santander. Agosto 26 de 2025. (@DNP_Colombia). Con la instalación del Consejo Directivo del Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo, liderado por la directora general del Departamento Nacional de Planeación, Natalia Irene Molina Posso, en la Gobernación de Norte de Santander, el Gobierno del Cambio consolida una hoja de ruta que marca un hito en la historia de esta región.

La construcción de este Pacto Social ha sido posible gracias al liderazgo de comunidades, organizaciones sociales, pueblo Barí, campesinos, mujeres, juventudes y líderes locales, quienes han definido junto al Estado los caminos para la paz y el desarrollo.

Con una inversión proyectada de más de 5.5 billones de pesos para los próximos 10 años, incluyendo vigencias futuras, el Pacto Social Catatumbo es el acuerdo territorial más grande de Colombia. Sus recursos estarán dirigidos a proyectos en salud, educación, vivienda, paz, infraestructura y transformación productiva, con el propósito de superar las condiciones que han marcado la historia de este territorio y abrir una nueva etapa de oportunidades. 

Directora DNP

“La innovación y el progreso generan bienestar social cuando se construyen con base en diálogos abiertos y participativos. Con la primera sesión de este Comité Directivo del Pacto, reafirmamos el compromiso del Presidente Gustavo Petro de transformar la región del Catatumbo en una zona de Paz, con inclusión e igualdad”, indicó Natalia Irene Molina Posso, directora general del DNP.

La firma del Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo se protocolizó en Tibú, Norte de Santander, el pasado 6 de marzo de 2025 en presencia del Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego. En esta primera sesión, en la que se conformó el Consejo Directivo, se adoptó el Reglamento Interno del Comité Técnico y Consejo Directivo y se realizó la elección de la presidencia para las próximas sesiones, además se aprobó el Plan Estratégico de Inversiones (PEI).

Con esta estrategia de transformación el Gobierno del Presidente Gustavo Petro busca impulsar el desarrollo endógeno de la región. El Pacto cuenta con 119 proyectos indicativos, 97 con cierre financiero, proyectos emblemáticos y de impacto regional, entre los que se destacan:

  • Capítulo Barí: proyectos productivos en los resguardos Catalaura y Motilón Barí por $11.500 millones; estudios, diseños y construcción de los centros de Salud de Carikachaboquira y Brubucanina por $24.423 millones; implementación de las comunidades energéticas en el territorio Barí por $38.100 millones; mejoramiento de las sedes educativas y su dotación en el territorio del Pueblo Barí por $29.390 millones.
  • Derecho humano a la alimentación y soberanía alimentaria: cuatro proyectos en accesibilidad y disponibilidad de alimentos de acuerdo con el contexto territorial por $66.400 millones.
  • Ordenamiento territorial participativo y popular: dos proyectos para impulsar un ordenamiento ambiental participativo por $91.000 millones; mejoramientos de viviendas urbanas y rurales por un valor indicativo de $146 mil millones; dos proyectos que impulsan la implementación de la Reforma Agraria en el Catatumbo por 50.000 millones de pesos.
  • Modelo regional de salud: el Pacto incluye un conjunto de proyectos para consolidar un modelo preventivo y predictivo por medio de la ampliación del Hospital Emiro Quintero Cañizares para llegar a convertirse en un Hospital de tercer nivel por 90.000 millones de pesos, esto aunado con los estudios, diseños, construcciones y dotaciones de los centros de salud: San Pablo (Teorama), Campo Dos (Tibú), Ábrego, Convención, San José de Tibú, El Paso (Tibú), El Tarra, El Carmen y Las Mercedes (Sardinata), por un valor indicativo $141.000 millones.
  • Red educativa regional y Universidad del Catatumbo: se incluyen las fases 1 y 2 de la Universidad Nacional de Catatumbo por un valor de $66.000 millones, esto articulado con el mejoramiento de 66 sedes educativas donde se ampliaron grados y docentes con el fin de garantizar la trayectoria educativa completa y el derecho a la educación por $199.000 millones. A lo anterior, se suma la construcción de un Centro de Desarrollo Infantil por $5.800 millones de pesos.
  • Transformación económica, agroindustrial y productiva: se implementará el PIDAR Paz Catatumbo por $53.000 millones, que se encadena con las acciones del programa Ren-hacemos Catatumbo implementado por la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito por $184.000 millones, además con el propósito de recuperar los ecosistemas de la región el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural avanza en un proyecto de Sistemas Agroforestales Sostenibles por $12.000 millones, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con un proyecto de restauración de la cuenca del Catatumbo por $35.000 millones.
  • Conectividad, infraestructura vial y transporte intermodal: conectar al Catatumbo con el centro del país por medio de la transversal del Catatumbo y la vía Convención-La Mata con una inversión proyectada de $890.000 millones. Mejoramiento del aeropuerto de Tibú por $53.000 millones y el mejoramiento de la Troncal del Catatumbo con inversiones por $319.000 millones.
  • El eje de Paz Total contará con la implementación del Acuerdo y Reparación Integral, en el cual se impulsan cuatro proyectos por $76.000 millones.

Este gran acuerdo social es fruto del esfuerzo de más de 3.000 personas de diversos sectores sociales, entre ellas líderes comunales, mujeres, juventudes, población LGBTIQ+, comunidades indígenas como el Pueblo Barí, organizaciones campesinas que junto a autoridades locales, departamentales y el Gobierno nacional construyeron durante dos años un camino de esperanza y paz, con transformaciones estructurales, justicia social, inclusión y sostenibilidad. 

En este trabajo articulado participan: Agencia de Renovación del Territorio, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Transporte, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Cultura, Ministerio de Igualdad y Equidad, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Ministerio del Deporte, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Además: Consejería Presidencial para las Regiones, Aeronáutica Civil, Agencia de Desarrollo Rural, Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, Agencia Nacional de Tierras, Agencia para la Reincorporación y la Normalización, Departamento para la Prosperidad Social, Fondo de Programas Especiales para la Paz, ICBF, IGAC, INVÍAS, Parque Nacionales Naturales, Unidad Administrativa de Alimentación Escolar y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz.


Pueblos Indígenas; Cúcuta; Proyectos; Pacto Catatumbo; Inversion; Paz

Compartir

Otros contenidos

OCAD Paz amplía etapa de Cumplimiento de Requisitos de la primera convocatoria del bienio 2025 - 2026

Sesión 81 del OCAD Paz aprueba modificación de la etapa de cumplimiento de requisitos de la Asignación para la Paz y amplio plazo hasta el próximo 17 de septiembre de 2025 de la primera convocatoria del bienio 2025- 2026.

Catatumbo avanza en su transformación: se instala el Consejo Directivo del Pacto Social con liderazgo comunitario

Se instaló en Cúcuta el Consejo Directivo del Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo, el acuerdo territorial más grande de Colombia que contará con una inversión de más de 5.5 billones de pesos