Avanzar hacia un Sistema Penitenciario y Carcelario más humano: una construcción colectiva impulsada por el Gobierno nacional

 25/11/2025

El DNP y el Ministerio de Justicia y del Derecho lideraron la socialización del CONPES para la Humanización del Sistema Penitenciario y Carcelario, en un encuentro que reunió a entidades del Estado, organizaciones de la sociedad civil, la Corte Constitucional y actores del sistema para avanzar en la transformación y superación del ECI.

  • Este espacio permitió fortalecer la articulación interinstitucional y consolidando una conversación amplia y colectiva en torno a la garantía de derechos de la población privada de la libertad junto a la Fiscalía General de la Nación, el Consejo Superior de la Judicatura de Bogotá, la Defensoría del Pueblo, el INPEC y la USPEC, Policía Nacional de Colombia, Magistrados de la Corte Constitucional y la Rama Judicial; así como organizaciones sociales.
  • El CONPES establece lineamientos claros y un horizonte de implementación de 10 años, con acciones estructuradas para orientar la transformación del sistema y asegurar condiciones de vida digna y procesos efectivos de resocialización.
  • Este proceso continuará con encuentros territoriales de socialización y diálogo en Cali el 27 de noviembre y Bucaramanga el 10 de diciembre, ampliando la conversación a las regiones.
  • Consulte el documento en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/4157.pdf

Foto: Juan Manuel Uribe - DNP


​Bogotá, 25 de noviembre de 2025 (@DNP_Colombia). Colombia da un giro decisivo: el Gobierno nacional consolida un compromiso histórico para transformar el sistema penitenciario, poniendo en el centro la resocialización, la vida digna en reclusión y un trabajo articulado entre entidades que avanzan con un mismo propósito de país.

Con un encuentro que reunió a entidades del Estado, organizaciones de la sociedad civil, la Corte Constitucional y actores del Sistema Penitenciario y Carcelario se marcó el inicio de la socialización del CONPES 4157 Lineamientos para la Humanización del Sistema Penitenciario y Carcelario, un espacio que abrió una conversación nacional orientada a avanzar en la transformación del sistema y en la superación del Estado de Cosas Inconstitucional (ECI). Este primer evento, realizado en Bogotá, permitió presentar los alcances del documento y abrir un diálogo sobre los cambios urgentes y estructurales que requiere el país para garantizar condiciones dignas y fortalecer la resocialización como fin primordial de la pena.

Desde el DNP hemos asumido esta tarea, de elaborar el documento CONPES con una visión integral, con una visión de articulación interinstitucional que conlleva muchas tenciones asociadas a las deferentes comprensiones históricas sobre la concepción de la privación de la libertad. A partir de hoy, se hace necesario la reactivación de una red nacional de implementación que sume capacidades, fortalezca y articule soluciones territoriales y permita un modelo penitenciario más digno, más humano y más eficaz. Este CONPES abre una nueva etapa para Colombia, una etapa en la que la dignidad orienta las decisiones, la justicia construye oportunidades y el Estado asume en los hechos el mandato de garantizar esperanza”, aseguró la directora general del Departamento Nacional de Planeación, Natalia Irene Molina Posso, en su intervención de apertura al espacio de socialización del CONPES 4157.

Por su parte el Ministro (e) de Justicia y del Derecho, Andrés Idárraga Franco afirmó “habían transcurrido casi 30 años sin que el estado colombiano hiciera algo distinto a incrementar los cupos carcelarios y ¡ni siquiera el hacinamiento y las condiciones de vulneración de derechos seguían en aumento!. Este CONPES cambia el enfoque: ahora tenemos una política que pone en el centro los derechos humanos, articulando la dignificación de la vida en reclusión con procesos reales de socialización. Mejores cárceles con enfoque de derechos, nos ayudan a evitar que quienes cometieron un delito, vuelvan a reincidir”.

Durante la jornada, se realizó la entrega simbólica del documento CONPES 4157 a la Corte Constitucional; acto encabezado por la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Natalia Irene Molina Posso. Este acto destacó el compromiso del Gobierno nacional y de las entidades responsables de la política para garantizar los derechos de la población privada de la libertad y avanzar en la transformación estructural del sistema.

La presencia de organizaciones sociales, entidades académicas, entidades del orden nacional como la Fiscalía General de la Nación, el Consejo Superior de la Judicatura de Bogotá, la Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, el INPEC y la USPEC, Policía Nacional de Colombia, Magistrados de la Corte Constitucional, Comisión de Seguimiento al ECI, la Rama Judicial y representantes del sistema penitenciario reforzó el carácter colectivo y la responsabilidad compartida que demanda la implementación del CONPES.

CONPES 4157: una apuesta para transformar el sistema penitenciario y carcelario​

Con un enfoque centrado en la garantía de derechos humanos y bajo la premisa de una política penitenciaria integral, aplicable y cumplible, el DNP y el Ministerio de Justicia y del Derecho presentaron el CONPES 4157 – Lineamientos para la Humanización del Sistema Penitenciario y Carcelario, una estrategia del Gobierno del Cambio que busca dignificar la vida en reclusión, fortalecer la resocialización y mejorar las oportunidades de retorno a la vida en libertad.

Esta política pública responde al compromiso del Estado colombiano de superar el Estado de Cosas Inconstitucional declarado por la Corte Constitucional, avanzando hacia un sistema más humano, digno y eficaz, que garantice derechos, reduzca la reincidencia y promueva la construcción de proyectos de vida.

Seis líneas de política para un sistema más humano:

La política pública se estructura sobre seis ejes estratégicos que abordan los principales desafíos del sistema:

 

1. Condiciones de vida digna en reclusión:Se fortalecerán los servicios de salud, alimentación, infraestructura, acceso a la justicia y provisión de servicios públicos, reconociendo la dignidad de las personas privadas de la libertad.

2. Resocialización e inclusión en libertad:

Se ampliará la oferta de educación, empleo, cultura y deporte al interior de los centros de reclusión y se fortalecerán los mecanismos de atención y acompañamiento a personas egresadas para su efectivo retorno a la vida en libertad.

3. Cumplimiento de obligaciones territoriales:

Se brindarán herramientas técnicas y jurídicas a entidades territoriales para mejorar las condiciones de habitabilidad y atención de personas sindicadas en Centros de Detención Transitoria, en cumplimiento de los fallos de la Corte Constitucional.

4. Calidad, disponibilidad y articulación de sistemas de información:

Se fortalecerán los sistemas de información penitenciaria y carcelaria, permitiendo la interoperabilidad entre entidades y la construcción de política pública basada en evidencia; mejorando la articulación entre los conjuntos de información sobre el Sistema Penitenciario y Carcelario y que están a cargo de distintas entidades como la Policía Nacional, Fiscalía General de la Nación, el Consejo Superior de la Judicatura, INPEC, USPEC y el Ministerio de Justicia y del Derecho.

5. Prevención del delito al interior del sistema:

Se adoptarán medidas para combatir conductas como extorsión, estafa y lavado de activos al interior de los establecimientos de reclusión, fortaleciendo el control institucional y la vigilancia.

6. Dignificación del trabajo del personal del INPEC:

Se implementarán acciones para mejorar las condiciones laborales, de seguridad, salud mental y carrera administrativa del personal del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC.


Construcción colectiva y enfoque participativo:

Este documento CONPES fue construido de manera participativa, con la intervención y aportes de más de 30 entidades del Gobierno nacional, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos del INPEC, personas privadas de la libertad y 87 comentarios públicos recibidos. La política reconoce la importancia del diálogo social y la inclusión de voces diversas para construir soluciones sostenibles y legítimas.

Desde la dirección de Justicia, Seguridad y Defensa del DNP, en articulación con el Ministerio de Justicia y del Derecho, se lideraron a lo largo de un año, encuentros y mesas técnicas que permitieron recopilar propuestas frente a temáticas fundamentales como: infraestructura, servicios públicos, acceso a la justicia, salud y resocialización con enfoque cultural, deportivo, recreativo y trabajo penitenciario, así como el acompañamiento a la población en egreso.

Acciones estratégicas que transforman:

Algunas de las acciones clave que se desarrollarán a lo largo del periodo de implementación y que van en línea con los objetivos incluyen:

  • Construir o adecuar la infraestructura física de los ERON para garantizar el derecho a las visitas de manera digna.
  • Adecuar la infraestructura física de los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional para garantizar condiciones de habitabilidad digna en reclusión.
  • Diseñar e implementar una estrategia de provisión de alimentos a través de pequeños productores y productores de la agricultura campesina familiar y comunitaria (Ley 2046 de 2020) en las cadenas de abastecimiento de los contratos de alimentación del sistema penitenciario y carcelario.
  • Diseñar e implementar un plan de fortalecimiento a la supervisión para garantizar la adecuada dotación, abastecimiento, almacenamiento y entrega de medicamentos, según la patología de cada persona privada de la libertad.
  • Diseñar e implementar un plan de mejoramiento que garantice la asignación y asistencia oportuna a citas de medicina general y especializada, así como a procedimientos ambulatorios y cirugías ordenadas a personas privadas de la libertad.
  • Diseñar e implementar una estrategia de promoción y prevención para el tratamiento de la salud mental.
  • Adecuar la infraestructura física de los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional para garantizar la provisión adecuada de los servicios de energía eléctrica, agua y alcantarillado, internet, telefonía pública.
  • Ampliar la cobertura de cursos de formación complementaria y titulada del SENA para población privada de la libertad.
  • Actualizar e implementar un plan para aumentar las plazas de trabajo penitenciario para la población privada de la libertad.
  • Diseñar e implementar un modelo de negocio para impulsar el posicionamiento de la Marca Libera.
  • Diseñar e implementar una estrategia de acompañamiento a emprendimientos de personas posegresadas.
  • Diseñar e implementar una estrategia de educación en orden a promover la inclusión financiera para población posegresada.
  • Implementar de manera participativa y progresiva acciones frente al diagnóstico, promoción, prevención e intervención de la Salud Mental de los servidores públicos del INPEC.
  • Diseñar e implementar una estrategia para fortalecer la carrera administrativa penitenciaria.

El Gobierno del Cambio ratifica así que esta política no es un punto de llegada, sino el inicio de una transformación profunda del Sistema Penitenciario y Carcelario, que demanda articulación interinstitucional, continuidad y un compromiso real con la dignidad humana y la resocialización.

¡Humanización y garantía de derechos para el cambio!


Transformación sistema penitenciario y cacelario; CONPES 4157; Garantía derechos

Compartir

Otros contenidos

Avanzar hacia un Sistema Penitenciario y Carcelario más humano: una construcción colectiva impulsada por el Gobierno nacional

El DNP y el Ministerio de Justicia y del Derecho lideraron la socialización del CONPES para la Humanización del Sistema Penitenciario y Carcelario, en un encuentro que reunió a entidades del Estado, organizaciones de la sociedad civil, la Corte Constitucional y actores del sistema para avanzar en la transformación y superación del ECI.

Colombia se incorpora al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, un avance clave hacia el financiamiento sostenible

Colombia se convierte en miembro número 111 del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), lo que abre nuevas oportunidades de financiamiento sostenible y refuerza la cooperación internacional del país.

Colombia inaugura el encuentro nacional que marcará el futuro de la Agenda 2030 y la ruta del desarrollo sostenible post-2030

Delegados internacionales, Gobierno, academia y sector privado se reúnen en Cartagena para impulsar y acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).