Barranquilla, julio 10 de 2025 (@DNP_Colombia). Con la presencia de delegaciones de más de 95 países, inició la edición 2025 del Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el que el debate central es el desarrollo sostenible, la innovación territorial y las políticas públicas.
El evento, que se celebra bajo el lema “Inspiración global, transformación local”, promueve un espacio de diálogo internacional para intercambiar experiencias territoriales frente a los desafíos sociales, económicos y ambientales que enfrentan las ciudades y regiones del mundo.
“Este foro es una oportunidad de reflexión profunda orientada a la acción, en la que la juventud desempeña un papel protagónico. Su curiosidad y espíritu innovador son fundamentales para construir alternativas conjuntas entre gobiernos locales, nacionales, comunidades y organizaciones internacionales como la OCDE”, afirmó durante la apertura la directora general del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Natalia Irene Molina Posso, quien destacó la importancia de un cambio de paradigma en el desarrollo nacional, centrado en la relación sostenible con la naturaleza y en la consolidación de relaciones sociales más equitativas.
El evento contó con la participación de reconocidos referentes del pensamiento económico global. Entre ellos, el economista estadounidense Xavier Sala-i-Martin, para quien las economías locales tienen el poder de impulsar la competitividad global cuando apuestan por la innovación, el talento y la inclusión.
Colombia en el centro de la agenda global
La participación activa de Colombia en este tipo de escenarios internacionales es reflejo de una relación cada vez más sólida con la OCDE. En 2024 el país fue anfitrión de la Tercera Cumbre Ministerial de Inclusión Social y se convirtió en miembro del Programa LEED (Programa de Empleo Local y Desarrollo Económico) de la OCDE, lo que evidencia el compromiso nacional con un desarrollo justo, participativo y territorial, en el que el ser humano es lo fundamental.
En este sentido, se resaltaron los avances del Gobierno Nacional en materia de igualdad social, con hitos clave como la aprobación de las reformas laboral y pensional. “Tenemos un compromiso decidido con el mandato constitucional de la vida digna y la garantía de derechos fundamentales como la salud, la educación, el trabajo digno, la cultura y el esparcimiento. Esta reflexión nos invita a comprender cómo los grandes desafíos y tendencias globales se manifiestan, de manera concreta, en cada barrio, ciudad y vereda del país”, expresó la directora del DNP Natalia Irene Molina Posso.
Una nueva relación con la naturaleza y entre los seres humanos
Molina planteó que la crisis climática actual ha puesto en evidencia los límites de la relación de dominación sobre la naturaleza, propia del modelo capitalista y de la modernidad ilustrada. “Esto lo señalan los últimos reportes de riesgos globales y lo evidenciamos cada vez más frecuentemente en las tragedias humanas que ahora se viven en latitudes del norte, cuando antes era impensable. Este es un fenómeno que no distingue fronteras políticas o administrativas. En este sentido, es tarea de la cooperación en todos los niveles encontrar soluciones conjuntas”. afirmó.
Igualmente, la directora del Departamento Nacional de Planeación, advirtió sobre las consecuencias de esta crisis climática, “que afecta diferencialmente a las poblaciones más vulnerables, las que siguen sufriendo con más rigor en los asentamientos urbanos precarios, y que, además, son generalmente víctimas de desplazamiento forzado interno o externo”, indicó.
En cuanto a las relaciones entre seres humanos, Molina Posso sostuvo que estas se han construido predominantemente sobre desigualdades de género, clase y entre países, lo cual impacta directamente en la forma como se concibe el desarrollo, “De tal manera, es importante que reflexionemos, sobre cuáles son las relaciones sociales que queremos consolidar en lo local”, enfatizó.
Desafíos comunes, soluciones desde el territorio
Durante su intervención, la directora del DNP invitó a reflexionar sobre la transición energética, la sustitución de una economía fósil y el ordenamiento territorial alrededor del agua, como pilares de un desarrollo local que responda a las realidades y desafíos globales.
También destacó que su reciente designación al frente de la entidad representa un voto de confianza del Presidente Gustavo Petro para que las nuevas generaciones lideren la planeación del desarrollo nacional. Un encargo que, según afirmó, implica avanzar con una mirada transformadora, coherente con el mandato ciudadano que exige un cambio profundo en el modelo de desarrollo del país.