Planeación Nacional estuvo en Villavicencio para avanzar en la lucha contra la deforestación y la justicia ambiental

 07/10/2023

La Dirección de Justicia, Seguridad y Defensa del DNP trabaja en el desarrollo de dos documentos técnicos para, de un lado, fortalecer el acceso a la justicia ambiental y, del otro, robustecer la contribución de la Fuerza Pública en la protección de la Amazonía.

  • En el marco del programa Territorios Forestales Sostenibles (TEFOS) se busca robustecer el Estado de Derecho Ambiental, a partir del fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios judiciales y de las autoridades públicas para prevenir, controlar, investigar y procesar los casos y delitos ambientales.

  • Se desarrollarán tres talleres con comunidades y entidades de Florencia, Villavicencio y San José del Guaviare.​



​Para lograr la recolección de la información primaria y elaborar estos documentos se definió realizar talleres regionales en tres ciudades de la región de la Amazonía, precisamente en Florencia (Caquetá), San José del Guaviare (Guaviare) y en Villavicencio (Meta), que se desarrolló esta semana. 

Bogotá, 6 de octubre de 2023 (@DNP_Colombia). El Departamento Nacional de Planeación, a través de la Dirección de Justicia, Seguridad y Defensa, llegó a Villavicencio - Meta, para avanzar en el programa de cooperación Territorios Forestales Sostenibles (TEFOS), que se desarrolla en el marco de la Alianza para el Crecimiento Sostenible, con el apoyo del Gobierno del Reino Unido.

El programa, compuesto por tres pilares, tiene uno de Fortalecimiento del Estado de Derecho Ambiental, en el cual participa la Dirección de Justicia, Seguridad y Defensa del DNP, que con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) está desarrollando dos documentos técnicos. El primero, relacionado con un diagnóstico y recomendaciones para fortalecer el acceso a la justicia ambiental; y el segundo, enfocado a generar recomendaciones para el fortalecimiento de la contribución de la Fuerza Pública en la reducción de la deforestación en la Región de la Amazonía.

Para lograr la recolección de la información primaria y elaborar estos documentos se definió realizar talleres regionales en tres ciudades de la región de la Amazonía, precisamente en Florencia (Caquetá), San José del Guaviare (Guaviare) y en Villavicencio (Meta), que se desarrolló esta semana.

“El objetivo de estos talleres es abrir un espacio de diálogo con actores que enfrentan problemáticas ambientales en su región, como líderes ambientales, con el fin de identificar las necesidades jurídicas en materia ambiental, las barreras de acceso a los servicios de justicia, y sus capacidades legales. Así mismo, para identificar cómo fortalecer la articulación interinstitucional de la Fuerza Pública y su contribución para la reducción de la deforestación y los delitos ambientales", resaltó Daniel Cortés, director de Justicia, Seguridad y Defensa del DNP.

Es importante destacar que la información obtenida de estos talleres servirá de insumo para elaborar la metodología cualitativa que permitirá obtener información primaria de las experiencias de las personas que se enfrentan a este tipo de problemas en la región de la Amazonía y de cómo ha sido su experiencia al tratar de acceder a los servicios de justicia.

Simultáneamente, se abrirá un espacio de intercambio participativo entre la Fuerza Pública y las autoridades ambientales territoriales con el fin de nutrir la discusión en aspectos relacionados con la articulación interinstitucional para el control de la deforestación en la Región de la Amazonía.​

El programa Territorios Forestales Sostenibles (TEFOS) busca que la tasa de deforestación se estabilice y se comience a reducir en las principales áreas del país (Caquetá, Meta y Guaviare); asimismo, busca como contribuir a las metas en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por la pérdida de bosque. 



Villavicencio; medio ambiente; PND

Compartir

Otros contenidos

Sistema General de Regalías destina más de $140 mil millones para invertir en el desarrollo del caribe colombiano

El OCAD Regional Caribe aprobó recursos por $149.192 millones, correspondientes a la fuente AIR 40% del SGR, para desarrollar proyectos de inversión en esa región del país.

Directora del DNP anuncia política pública para fortalecer a los medios comunitarios, digitales y populares

En el Encuentro Nacional de Medios Alternativos, Comunitarios y Digitales que se desarrolló en la ciudad de Medellín, y que reunió a más de 200 medios, la directora del DNP Natalia Irene Molina Posso anunció la construcción de una política pública para medios alternativos, en coordinación con MinTIC y Presidencia.

Llega “Finanzas del clima 2025”, el evento más esperado por el sector ambiental y financiero en Colombia

Finanzas del Clima cumple 12 años consolidándose como el espacio más importante para discutir cómo las finanzas pueden transformar el desarrollo sostenible.