¡Nuevo logro para el país con la aprobación de la política Nacional de Inteligencia Artificial (IA)!

 15/02/2025

“Esta nueva política de IA es otra muestra de nuestro compromiso con una transformación económica y social del país”, afirmó Alexander López Maya, director del DNP

  • La nueva política para el desarrollo y adopción ética de la Inteligencia Artificial no solo busca promover el tránsito hacía una economía basada en la innovación, el conocimiento y la sostenibilidad, sino que lo hace con un enfoque inclusivo y centrado en la reducción de brechas sociales.
  • El CONPES de IA tiene seis ejes estratégicos, desde gobernanza y ética hasta infraestructura tecnológica y desarrollo de talento, con el objetivo de maximizar los beneficios de la IA en sectores como salud, educación y medio ambiente.
  • Esta política fue construida con la participación de todos los actores de valor por lo que responde a los desafíos estructurales del país, buscando beneficios para todas las regiones y poblaciones. El gran proceso de participación permitió identificar las problemáticas y preocupaciones con respecto a su desarrollo y adopción.​


​F​otografía: Viviana Vanegas, Directora de Desarrollo Digital en la primera cumbre de Inteligencia Artificial en el Sector Agropecuario

Bogotá, 14 de febrero 2025 (@DNP_Colombia). El Departamento Nacional de Planeación (DNP), bajo el liderazgo de Alexander López Maya, junto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) y la Alta Consejería Presidencial para la Transformación Digital, entre otras entidades, aprobaron hoy el documento con la Política Nacional de Inteligencia Artificia​l, en el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES).

Con este avance, el país cuenta hoy con una nueva política nacional para promover el desarrollo y la adopción ética y responsable de la Inteligencia Artificial en Colombia, que aborda tanto sus beneficios como sus riesgos, se alinea con las prioridades y necesidades del país, impulsando su transformación social, económica y ambiental.

La IA es una herramienta versátil con capacidades para lograr la transición de una economía basada en actividades extractivas hacia una basada en el conocimiento y la sostenibilidad y para que el país enfrente sus desafíos estructurales de una manera inclusiva y centrada en las personas, asegurando que la tecnología beneficie a todos, especialmente a las regiones y poblaciones más vulnerables.

“Para nuestro gobierno, en cabeza del presidente Gustavo Petro, es crucial evitar que la falta de acceso, uso y apropiación de tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA), profundice las desigualdades. Con esta nueva política de IA no solo se abre una nueva era de innovación y progreso en Colombia, un camino hacia una economía basada en el conocimiento, sino que se plantea un desarrollo equitativo y justo en nuestra sociedad, al ser una política enfocada en reducir las brechas sociales y económicas”, afirmó el director del DNP

Para alcanzar este propósito, la nueva Política Nacional de Inteligencia Artificial tiene un enfoque integral, multisectorial e interinstitucional, a partir de seis ejes estratégicos que abordan los elementos habilitadores de la IA, así como los riesgos y oportunidades del uso y adopción de esta tecnología.

Los seis objetivos estratégicos son: 

  • 1) fortalecer la gobernanza y la ética en los sistemas de IA para asegurar su uso responsable, 
  • 2) mejorar la infraestructura tecnológica y la gestión de datos para apoyar el desarrollo de la IA, 
  • 3) impulsar la investigación y la innovación en IA para generar conocimiento y beneficios económicos y sociales, 
  • 4) desarrollar capacidades y talento en IA para impulsar el desarrollo personal y la productividad, 
  • 5) definir medidas para identificar y mitigar riesgos asociados con la IA, evitando inequidades y vulneraciones de derechos y 
  • 6) impulsar la adopción de la IA en entidades públicas, empresas y territorios para contribuir al bienestar social, económico y ambiental del país. El periodo de implementación que se propone para esta política es 2025-2030.

Sin duda, este enfoque considera los riesgos y efectos no deseados sobre la transición laboral, la seguridad digital y la equidad social, al tiempo que busca maximizar los beneficios que la IA puede generar en sectores estratégicos como la salud, la educación, la energía y el medio ambiente.

En un país con tantos desafíos y donde persisten las brechas de conectividad e infraestructura, desarrollo de conocimiento y talento digital, era clave diseñar una política que extienda los beneficios de la IA a toda la población y los territorios para evitar la ampliación de las brechas e inequidades existentes en el país. Esta es una política de IA construida con una nueva visión país y de manera democrática.

El CONPES de IA fue construido con los aportes de valiosos actores y producto de un gran proceso de participación con entidades públicas, tanto nacionales como territoriales, sector privado, academia, entes multilaterales, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía. El primer borrador del documento fue presentado en agosto de 2024 y tuvo más de 1.000 observaciones y propuestas de política en temas clave para la consolidación de la política de IA como: el enfoque territorial; inclusión de diversos grupos poblacionales; énfasis en sectores como la agricultura, salud, y energía; tratamiento de información falsa y contenido engañoso; equidad de género en la gobernanza de la IA y el impacto ambiental de esta tecnología.

El DNP fue fundamental en promover este enfoque participativo que permitió identificar las problemáticas y preocupaciones con respecto al desarrollo y adopción de la IA, así como orientar la definición de la visión y las acciones de política para que esta tecnología se traduzca en beneficios para el país.

Por otra parte, para el Subdirector  General de Prospectiva y Desarrollo Nacional Mario Valencia, quien es además el Secretario Técnico del Consejo Nacional de Política Económica y Social, “con este Conpes, Colombia se pone a tono con la discusión global alrededor de los riesgos y oportunidades de la Inteligencia Artificial. La regulación pública y las empresas privadas deben ir en el mismo camino de propiciar que la IA sirva al progreso y el desarrollo de Colombia. Desde el DNP hemos liderado la articulación de todos los actores para identificar a tiempo los riesgos de información y laborales, pero también para aprovechar al máximo las ventajas productivas que traerá la IA”.

Este CONPES de IA se une a otros avances que se vienen adelanto para potenciar esta tecnología e innovación en el país como 2 grandes centros país de IA, ⁠75 centros potencia, Microcentros Virtuales de IA, ⁠Primera facultad de IA y la ⁠Ley de datos, entre otros avances que muestran el compromiso del Gobierno del Cambio con una transformación digital inclusiva y sostenible.


Inteligencia Artificial; CONPES

Compartir

Otros contenidos