MinHacienda, DNP, UNAL y AFD presentan libro sobre oportunidades y riesgos macrofinancieros de transiciones bajas en carbono en Colombia

 18/06/2024

La intención del libro es facilitar la comprensión y gestión de los riesgos macroeconómicos derivados de la transición energética

  • ​M​itigar los efectos que pueda traer consigo la transición hacia una economía baja en carbono​

Hacia futuros sostenible

​​Bogotá, 17 de junio de 2024. Este 18 de junio, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) lanzarán el libro 'Modelizar transiciones bajas en carbono en Colombia: oportunidades y riesgos macrofinancieros – Aplicaciones del modelo GEMMES'.

Esta publicación surge de una colaboración de seis años entre las instituciones ya mencionadas y la implementación de un modelo empírico para Colombia, llamado 'Dinámicas Macroeconómicas Monetarias y Multisectoriales para el Cambio Ecológico' (GEMMES por sus siglas en inglés).

Los autores, entre los que figuran el viceministro General de Hacienda, Diego Guevara; el jefe de la unidad de modelación macroeconómica de la AFD, Antoine Godin; el subdirector de Estudios Sectoriales y Regulación en la Dirección de Estudios Económicos del DNP, Gustavo Hernández; y el economista en la misma dirección de la entidad, Santiago Barbosa, llaman la atención sobre la evaluación de riesgos, oportunidades y vulnerabilidades macrofinancieras de largo plazo que enfrenta el país.

El modelo analiza las implicaciones de una transición baja en carbono, tanto global como doméstica, y detalla la interacción entre la transformación de la economía real, la dinámica del sector financiero y los balances públicos. De ahí que sus resultados le apunten a resolver dudas clave sobre dos grandes desafíos que enfrenta Colombia: garantizar recursos suficientes para llevar a cabo una transición energética eficaz, y desarrollar estrategias de financiamiento para ejecutarla.

Todo lo anterior hace énfasis en la adopción de políticas industriales, monetarias y fiscales coherentes para gestionar la transición de manera eficaz. Por ello, los seis capítulos del libro tocan temas como: la caracterización de la economía en contextos de transición, modelos macroeconómicos en los que interactúan el sector doméstico y externo, las vulnerabilidades macroeconómicas y financieras asociadas a la transición energética, la financiación de la misma, la identificación de fragilidades externas y la exploración de la dinámica estructural del país.

Cabe resaltar que el medio ambiente se ha convertido en la piedra angular del mandato del presidente Gustavo Petro. Prueba de ello han sido las diferentes acciones que ha tomado el Gobierno nacional, particularmente en el sector minero – energético, para convertir a Colombia en un referente internacional en la protección del planeta.

Por ello, las inversiones públicas requeridas para avanzar en la agenda de mitigación y adaptación al cambio climático y protección de la biodiversidad son significativas. De ahí que la transición represente una oportunidad para acelerar la senda de desarrollo socioeconómico del país, diversificar la estructura productiva, integrarse a las cadenas de valor de las nuevas industrias verdes, fortalecer la infraestructura pública, generar empleos de calidad y reducir la dependencia a industrias basadas en recursos naturales.​

Estudios Económicos DNP; Transición energética justa

Compartir

Otros contenidos

Publicada lista de elegibles OCAD Paz Primera convocatoria 2025 - 2026

Un total de 606 proyectos, por valor de $10.5 billones, superaron la verificación de condiciones habilitantes de la convocatoria.

El Departamento Nacional de Planeación impone nueva medida de suspensión de pagos por presunto riesgo de perdida de los recursos del Sistema General de Regalias

La determinación se impone por presunto uso ineficaz e ineficiente de recursos públicos en el proyecto: “Mejoramiento de doble calzada en la vía de acceso e intercomunicación de los municipios del norte del Caquetá a la ciudad de Florencia", ejecutado por el Fondo Mixto para la Promoción del Deporte y la Gestión Social, hoy Gestora de Proyectos para el Desarrollo – GESPRODE.

¡Histórico! Inicia el Servicio Social para la Paz: 432 jóvenes trabajarán con entidades del Gobierno Nacional como alternativa al servicio militar obligatorio

El DNP como miembro del Comité Técnico del nuevo servicio social para La Paz, celebra la puesta en marcha del programa que contará con la participación de 432 jóvenes de diferentes puntos del país.