Mayor uso de tecnología, reformas institucionales y una política de financiación, las recomendaciones de una evaluación para acelerar el Catastro Multipropósito

 14/07/2023

El director del DNP, Jorge Iván González, hizo un homenaje a la reforma liberal que planteó el economista Henry George durante el Seminario de Economía y Desarrollo.

  • ​Econometría presentó la evaluación contratada por el Departamento Nacional de Planeación sobre el avance de la política de catastro multipropósito.
  • El estudio aborda las necesidades de hacer una reforma institucional para avanzar en las metas trazadas por el Gobierno del Cambio. -
  • José Alejandro Herrera, Subdirector General de Inversiones, Seguimiento y Evaluación del DNP, destacó que la importancia de estos procesos de evaluación radica en la mejora de la toma de decisiones que permiten mejorar la administración pública.


El director del DNP, Jorge Iván González, hizo un homenaje a la reforma liberal que planteó el economista Henry George durante el Seminario de Economía y Desarrollo.

​Bogotá D.C., 13 de julio de 2023 (@DNP_Colombia). Este jueves 13 de julio en el Seminario de Economía y Desarrollo se presentaron los resultados de  la evaluación  de la Política de Catastro Multipropósito contratada por la Dirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DODT), con el apoyo técnico de la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) del Departamento Nacional de Planeación (DNP). 

“Nosotros queremos que las evaluaciones sean miradas con mucha atención para que se conviertan en un instrumento clave en la política pública. Y en esta sesión del Seminario de Economía y Desarrollo hicimos un reconocimiento a Henry George por una razón y es también a la que le apostamos en el Plan Nacional de Desarrollo como un pilar de transformación y es el ordenamiento del territorio”, indicó el director del DNP, Jorge Iván González.

Principales resultados 

La evaluación de la política de catastro multipropósito, contratada por la Dirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial delDNP, terminó en diciembre de 2022 y presentó los principales resultados de la evaluación, donde se analizó entre otras cosas, la capacidad institucional de los actores que intervienen en la ejecución de la política, así como, su operación. Así mismo, se analizó el cumplimiento de los compromisos establecidos en cada contrato de préstamo y sus reglamentos operativos (con corte a septiembre de 2022). 

De acuerdo con Arturo García, director de la evaluación, la política de Catastro es un tema central porque toca el tema espacial. Asimismo, . propone su  universalización  y el paso hacia la interoperabilidad con una articulación institucional para que el tema de tierras, vías, conservación se organice  y sea la base del desarrollo. 

“En la evaluación encontramos un diagnóstico de mucho atraso y por eso proponemos un mayor uso de la tecnología con análisis automatizado de imágenes y texto que ya ha tenido antecedentes como cuando se realizó el levantamiento de la red terciaria de vías. Entonces avanzar en el catastro es un esfuerzo clave para que todos los actores tengan el mismo mapa del territorio”, agregó García. 

Entre las recomendaciones propuestas en el marco de la evaluación se considera que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR) deben ser los ejes del Catastro Multipropósito. En ese sentido, se requiere el fortalecimiento de capacidades institucionales. Asimismo, se recomienda que en la SNR se debe crear la Superintendencia Delegada para la Gestión Catastral para que ejerza la Inspección, Vigilancia y Control. 

Adicionalmente, se sugiere que el IGAC pase a ser una entidad adscrita al DNP. Vale señalar que, en la actualidad, es una entidad adscrita al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Para actualizar el catastro, dice la firma consultora Econometría, es fundamental involucrar ciudadanos, municipios, Juntas de Acción Comunal (JAC), organizaciones, grupos étnicos, en el marco de métodos indirectos, declarativos y participativos.

La evaluación también establece como recomendación modificar la figura de la auto estimación catastral establecida en la Resolución 1149 de 2021 y que fue expedida por el IGAC para que sea aplicable a todos los propietarios y poseedores de predios. De igual manera, contempla la opción de compra las tierras que considere adecuadas para fines de la Reforma Rural Integral a los valores de los auto avalúos.

La importancia de las evaluaciones de política pública 

Para José Alejandro Herrera, Subdirector General de Inversiones, Seguimiento y Evaluación del DNP, la importancia de estos procesos de evaluación radica en la mejora de la toma de decisiones que permiten mejorar la administración pública. “Obtener conclusiones de este informe nos permite verificar si el rumbo de las decisiones que se están tomando es el adecuado y corregir en lo que se debe mejorar para uno de los pilares del Plan Nacional de Desarrollo que es el ordenamiento del territorio alrededor del agua y la convergencia regional”, anotó. 

El subdirector general Herrera agregó que, en materia de inversiones, la evaluación precisa que no solamente son necesarios los recursos de créditos sino que también debe contar con una financiación como política de Estado. “Nos queda una hoja de ruta muy importante para que confluyan los recursos de inversión necesarios y que el Catastro Multipropósito mejore las capacidades de los territorios, no solo desde el punto de vista fiscal, sino también de ejes de desarrollo” puntualizó.     

La sesión del Seminario de Economía y Desarrollo quedó habilitada en el Canal de Youtube del DNP y estará también disponible en la sección de eventos de la página web www.dnp.gov.co  

Acerca de los Seminarios de Economía y Desarrollo

Son espacios liderados por el Departamento Nacional de Planeación con una agenda académica que propicia el debate sobre los estudios publicados en el DNP, así como las publicaciones desarrolladas por universidades, entidades, centros de pensamiento a nivel nacional e internacional.

Evaluaciones de Catastro publicadas en Sinergia

Seminario de Economía y Desarrollo

Compartir

Otros contenidos

El Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC) fortalece la innovación y la integración de la Región Central

En el marco del Día de la Cooperación Sur-Sur, los departamentos del Eje Cafetero, Antioquia, Región Centro y Santanderes se integran a las delegaciones de más de 30 países de Asia, África, América Latina y el Caribe.