Timbío, Cauca. 11 de septiembre de 2025 (@DNP_Colombia). Tras décadas de exclusión y desigualdad, el Cauca abre un nuevo capítulo de esperanza con la firma del Pacto Territorial Cauca. El Gobierno nacional, junto con la Gobernación del Cauca, los 42 municipios del departamento y el municipio de Jamundí, así como con organizaciones sociales, étnicas y campesinas, consolidaron este Pacto: un acuerdo histórico que reconoce la dignidad de sus comunidades y apuesta por transformar el territorio con inversiones estratégicas que cierran brechas sociales, fortalecen la paz y garantizan oportunidades para las próximas generaciones.
El Pacto, liderado por el Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de
Estrategia Regional del DNP, es una promesa cumplida del Gobierno del presidente Gustavo Petro: una hoja de ruta para canalizar inversiones de alto impacto, impulsar proyectos estratégicos en agua y saneamiento básico, educación, desarrollo rural, infraestructura, salud y reconciliación, y garantizar que la transformación social y económica llegue a todos los rincones del Cauca con justicia social.
“El Pacto Territorial Cauca es, en esencia, la expresión de un compromiso con la vida, la dignidad y el futuro de más de un millón y medio de caucanos que han esperado durante décadas inversiones en el territorio que impulsen al Departamento hacia la reconciliación y la construcción de paz territorial”, aseguró la directora general del DNP, Natalia Irene Molina Posso.
El Pacto Territorial Cauca no es solo un acuerdo técnico e institucional: es también una apuesta interétnica, intercultural y campesina que reconoce la pluralidad de visiones y formas de habitar el territorio. Su formulación se basó en principios de inclusión, representatividad, equidad, respeto a la diversidad, transparencia y autodeterminación de los pueblos, así como en enfoques diferenciales étnico, de género, territorial e interseccional que permiten responder a las múltiples desigualdades que históricamente han afectado a las comunidades.
La construcción del Pacto contó con una amplia participación social, que involucró a más de 780 organizaciones indígenas, afrodescendientes, campesinas, de mujeres, de diversidad sexual y de juntas de acción comunal, garantizando que las decisiones recogieran las memorias, resistencias y proyectos de vida de las comunidades del Cauca.
- Más de 40 encuentros participativoscon alcaldías, comunidades campesinas, organizaciones étnicas y sector empresarial.
-
Mesas de trabajo sectorialescon ministerios, agencias y entidades nacionales para asegurar la concurrencia de recursos.
-
Negociación y concertación de prioridadesde inversión con gobernación, alcaldes y organizaciones sociales.
-
Socialización de la minuta del Pactocon los 43 municipios y comunidades participantes.
- Seis Proyectos de Interés Nacional Estratégico (PINES)priorizados en el marco de la Comisión Intersectorial de Proyectos Estratégicos (CIPE).
La apuesta de transformación se organiza en 7 ejes estratégicos y fundamentales que articulan políticas, programas y recursos para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo:
- Educación integral.
- Desarrollo rural y transformación productiva.
- Infraestructura de transporte.
- Vivienda, agua potable y saneamiento básico.
- Transición energética.
- Paz y reconciliación.
Balance de inversión y proyectos:
El
Pacto Territorial Cauca contempla una inversión estimada de
$27,6 billones, de los cuales
$23,4 billones ya cuentan con aseguramiento. Estos recursos, gestionados mediante apropiaciones y vigencias futuras, permitirán la articulación de:
15 macroproyectos (estimados por $21,9 billones), que incluyen:
-
Vía al Mar($2,7 billones, PINES).
-
Corredor Estanquillo – Timbío – Popayán($18,6 billones, APP).
-
Hospital de segundo nivel del Patía($37.000 millones, PINES).
-
Proyecto Integrador del Café($58.000 millones, con apoyo del Fondo Multidonante para la Paz).
-
Distrito Agroindustrial del Sur(en estructuración de cierre financiero).
-
Universidad de Guapi y Universidad del Macizo (con estudios y diseños ejecutados en 2024).
-
Proyectos PINES de largo plazo (2025-2030):
-
Educación:infraestructura universitaria en Popayán y Santander de Quilichao.
-
Transporte:4 tramos de la Vía al Mar (2026-2035).
-
Agua potable:ampliación de la red de conducción y planta de tratamiento en Popayán (2026-2028).
-
Salud:Hospital de Patía, construcción Unidad de Atención en Salud en el Plateado y reposición de unidad en Suárez (2025-2027).El
El Pacto Territorial Cauca cuenta con un esquema de gobernanza que involucra al Gobierno nacional, la Gobernación, alcaldías y organizaciones sociales, garantizando transparencia, seguimiento y ejecución de los proyectos.
Con el Pacto Territorial Cauca, más de
1,5 millones de personas verán garantizados sus derechos con inversiones en salud, educación, vías, agua potable, desarrollo productivo y reconciliación. Este no es un compromiso pasajero, sino una verdadera hoja de ruta del Gobierno nacional que dignifica al territorio y resarce décadas de abandono, cumpliendo con justicia social, oportunidades y dignidad para el Cauca.