Expertos internacionales hacen sus recomendaciones a la Misión de Crecimiento Verde

 21/07/2017

El Simposio de Crecimiento Verde y Política Económica realizado por el DNP esta semana, en conjunto con la Universidad de Los Andes, sirvió de vitrina para presentar herramientas y enfoques vanguardistas frente al crecimiento verde, nutriendo las discusiones que adelanta la Misión de Crecimiento Verde del DNP, liderada por Hernando José Gómez.

  • ​El Simposio, que reunió a más de 300 personas, hizo énfasis en cuatro áreas: economía del comportamiento, economía circular, modelación económica, e instrumentos económicos para el crecimiento verde.

​Expertos internacionales hacen sus recomendaciones a la Misión de Crecimiento Verde

Bogotá, 21 de julio de 2017 (@DNP_Colombia.)– El Simposio de Crecimiento Verde y Política Económica realizado por el DNP esta semana, en conjunto con la Universidad de Los Andes, sirvió de vitrina para presentar herramientas y enfoques vanguardistas frente al crecimiento verde, nutriendo las discusiones que adelanta la Misión de Crecimiento Verde del DNP, liderada por Hernando José Gómez. El Simposio, que reunió a más de 300 personas, hizo énfasis en cuatro áreas: economía del comportamiento, economía circular, modelación económica, e instrumentos económicos para el crecimiento verde.

El sentido de urgencia frente a la adopción de políticas de crecimiento verde lo dejó claro el francés Gaël Giraud, economista jefe de la Agencia Francesa de Desarrollo. "El planeta podría alcanzar un aumento de la temperatura promedio global de casi 6°C al finalizar este siglo, si no se toman las medidas adecuadas en materia de control a las emisiones de gases efecto invernadero. De hecho, aún si se implementaran los compromisos de todos los países en el Acuerdo de París, suscrito en la COP 21 (2015), "el aumento de la temperatura alcanzaría 3,5°C", señaló Giraud.

Expertos internacionales hacen sus recomendaciones  

La voz del DNP

En la apertura del evento, en la Universidad de los Andes, el director de la Misión, Hernando José Gómez, hizo un recuento de los logros y avances de esta iniciativa y señaló que "A mediados de 2018 tendremos resultados de la Misión, con la finalización de los estudios en marcha".

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PublishingImages/misiones/mision-crecimiento-verde/Crecimiento_verde/imgs_noticias_y_banners/comunicados/Expertos-internacionales hacen sus recomendaciones 

El subdirector Territorial del DNP, Juan Felipe Quintero, explicó en su intervención que conservar el capital natural y asegurar la calidad de los recursos naturales debe ser una de las prioridades de Colombia. "Nuestro país presenta oportunidades para mejorar el uso eficiente de sus recursos. Si bien se ha mejorado la productividad del uso del agua en 14,5% en los últimos 12 años, esta sigue siendo seis veces menor que la de países OCDE", comentó Quintero.

También recordó que la contaminación del agua en Colombia está concentrada en cerca de 100 municipios, generada, entre otros, por los vertimientos del sector doméstico (69%) y la industria (28%). Sobre los bosques, indicó que en los últimos 25 años Colombia perdió 5,2 millones de hectáreas.

Juan Felipe Quintero  

Para finalizar, Quintero comentó que el cambio en el uso del suelo, la actividad agropecuaria, las industrias de la energía y el transporte son los sectores que más contribuyen con las emisiones de carbono. "Colombia será un referente en América Latina en cuanto al Crecimiento Verde a 2030. El país incrementará su crecimiento económico y competitividad, conservando el capital natural y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero", concluyó Quintero.

​Otros expertos internacionales

Por su parte el holandés Reyer Gerlagh, Director del Departamento de Economía de la Universidad de Tilburg, hizo varias recomendaciones para establecer estrategias de crecimiento verde en Colombia: "El costo de las políticas de sostenibilidad ambiental en Colombia es insignificante respecto al crecimiento económico que pueden generar. El crecimiento verde debe combinar buenas políticas públicas con apoyo a la industria. Colombia debería construir infraestructura que la conecte con el mundo. El registro de tierras es un tema muy serio en Colombia. El sector privado es fundamental en este propósito. Si Colombia aprovecha sus condiciones para crear un modelo creativo de crecimiento verde, podría crecer al 4 % anual", dijo Gerlagh.

Expertos internacionales hacen sus recomendaciones 

Una de las presentaciones más interesantes fue la del costarricense Francisco Alpízar, director de investigación del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Superior (CATIE), quien expuso sobre el rol de la economía del comportamiento para políticas ambientales. "Para lograr un desarrollo más sostenible, tenemos que trabajar en las pequeñas decisiones individuales y de las empresas. Debemos trabajar en las decisiones que cambien el comportamiento del ser humano con el ambiente. El papel de los medios de comunicación y formadores de opinión es crucial para encuadrar de mejor manera el asunto del Crecimiento Verde".

En su turno, el economista holandés Arnold Tukker, profesor de Ecología Industrial de la Universidad de Leiden, se refirió a la economía circular como herramienta para reducir la intensidad en el uso de materiales, así como la menor generación de residuos. "La construcción de conciencia ecológica debe permear a los nuevos administradores de empresas para nuevos negocios. Los compromisos del consumidor deben ser prioridades para lograr un crecimiento sostenible. La investigación colaborativa entre naciones debe ser fundamental en la economía circular", comentó Tukker.

Expertos internacionales hacen sus recomendaciones 

El Simposio Internacional de Crecimiento Verde y Política Económica estuvo liderado por la Misión de Crecimiento Verde del DNP, el Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI), la facultad de economía de la Universidad de Los Andes, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

DNP

Compartir

Otros contenidos

CONPES de humanización del Sistema Penitenciario y carcelario abierto a comentarios públicos

El CONPES de humanización del Sistema Penitenciario y carcelario permitirá por primera vez en la historia de Colombia que exista una política penitenciaria real, aplicable y cumplible.

DNP y el Gobierno le apuestan al sector logístico del país con la Encuesta Nacional Logística

El Departamento Nacional de Planeación lidera el desarrollo de la Encuesta Nacional Logística 2024: Una visión integral del desempeño logístico para impulsar la reindustralización y la productividad nacional.

Sistema General de Regalías abre primera convocatoria del bienio 2025-2026 para financiar proyectos de inversión en municipios PDET con recursos de la Asignación para la Paz

La etapa de presentación de proyectos de la primera convocatoria del OCAD Paz se extenderá desde el 21 de abril hasta el próximo 5 de mayo de 2025.