¡Histórico! Inicia el Servicio Social para la Paz: 432 jóvenes trabajarán con entidades del Gobierno Nacional como alternativa al servicio militar obligatorio

 06/06/2025

El DNP como miembro del Comité Técnico del nuevo servicio social para La Paz, celebra la puesta en marcha del programa que contará con la participación de 432 jóvenes de diferentes puntos del país.

  • Para dar seguimiento a la implementación del servicio social para La Paz y ampliar su alcance, el DNP creó en el plan marco de implementación del Acuerdo de Paz un indicador que permitirá dinamizar el programa con acciones enfocadas a la reconstrucción del tejido social en las comunidades afectadas por el conflicto armado.​

​​Fotografía: DNP

Bogotá, D.C., 6 de junio de 2025El Departamento Nacional de Planeación (DNP) celebra la expedición de la resolución firmada por el ministro Antonio Sanguino, en calidad de director encargado del Departamento Administrativo de la Función Pública, que da vida oficialmente al Servicio Social para la Paz. Con esta decisión histórica, 432 jóvenes podrán prestar el servicio social para la paz como alternativa al servicio militar obligatorio.

Este logro era impensable hace apenas unos años. Hoy, gracias a la implementación progresiva del Acuerdo de Paz y al compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro con la juventud y la reconciliación nacional, el país da un paso decisivo hacia la desmilitarización de la vida de las y los jóvenes colombianos y la construcción de una cultura de paz sólida, participativa y sostenible.

Desde el DNP hemos contribuido significativamente en la concepción, diseño y articulación interinstitucional de este programa, convencidos de que la paz también se construye desde la planificación estratégica del desarrollo, el fortalecimiento de las capacidades ciudadanas y la creación de nuevas formas de participación juvenil.

El Servicio Social para la Paz permitirá a los jóvenes:

  • Cumplir con su obligación constitucional de servicio a la patria mediante actividades alternativas al servicio militar, orientadas a la reparación del tejido social, la educación para la paz, el acompañamiento comunitario y la promoción de derechos humanos.
  • Acceder a formación en liderazgo, resolución de conflictos y cultura de paz, fortaleciendo su proyecto de vida y capacidades para el empleo o el emprendimiento social.
  • Participar en procesos de reconstrucción de memoria histórica, apoyo psicosocial y acompañamiento a víctimas del conflicto.
  • Contribuir a cerrar brechas territoriales mediante su trabajo en zonas priorizadas para la paz, especialmente en regiones que históricamente han sufrido la violencia.

Al finalizar el Servicio Social para la Paz, las y los jóvenes obtendrán un certificado equivalente a la libreta militar y de primer empleo que válida la experiencia adquirida. También contarán con un auxilio económico mensual equivalente al 80% de lo que recibe un soldado regular y podrán acceder a los convenios establecidos con las universidades y el SENA.

El presidente Gustavo Petro ha señalado que “Colombia necesita más jóvenes construyendo paz que empuñando armas”, y hoy, con esta resolución, el Gobierno Nacional convierte esa visión en una política pública concreta.


Primer empleo; Servicio Militar Obligatorio; Libreta Militar

Compartir

Otros contenidos

Así se transforman las ciudades colombianas: el DNP revela los resultados del Índice de Ciudades Modernas (ICM) 20225

La medición 2025 del Índice de Ciudades Modernas (ICM), elaborada por el Departamento Nacional de Planeación, muestra progresos en todos los departamentos del país, con Caldas, Guainía y Quindío como los territorios con mayor avance.

Aprobado el Presupuesto General de la Nación 2026: recursos para las regiones, la gente y el cambio social

Colombia ya tiene presupuesto de Inversión para 2026, serán 88,4 billones de pesos enfocados en transformar la vida de millones de colombianos, impulsar el desarrollo en las regiones y seguir construyendo un país con más equidad y oportunidades reales.

Sistema General de Regalías aprueba financiación para proyectos educativos y carreteros en los Llanos por más de $172.500 millones

El SGR celebró la sesión N° 30 del OCAD regional Llanos donde se aprobó financiar pavimentación en el departamento del Guaviare.