Evento de Relanzamiento del Observatorio Nacional de Migraciones: Los Derechos Humanos como Garantía Fundamental para la Movilidad Humana

 10/12/2024

​Participantes al panel de expertos titulado “Los Derechos Humanos como Garantía Fundamental para la Movilidad Humana”​

Bogotá D.C., 10 de diciembre de 2024 (@DNP_Colombia) En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), con el apoyo de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y el Proyecto Integra de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), realizaron el Relanzamiento del Observatorio Nacional de Migraciones #ONM.

La apertura del evento estuvo a cargo de Helberth Augusto Choachí González, Rector de la Universidad Pedagógica Nacional, David Flórez Ballesteros, Director de Gobierno, Derechos Humanos y Paz del Departamento Nacional de Planeación y Jennifer Horsfall, Directora de la Oficina para la Respuesta e Integración de la Población Migrante de USAID.

El evento inició con la presentación del #ONM como un espacio de generación de conocimiento que busca consolidar, analizar y generar evidencia para orientar la toma de decisiones de política pública en asuntos migratorios. Precisamente para atender a ese objetivo, el #ONM presentó sus productos más recientes, incluyendo el Índice Multidimensional de Integración Mujeres Migrantes (IMIMM), la última medición del Mapa de Riesgo de Vulneración de Derechos Humanos de Personas Migrantes (MRV) y la Herramienta de Visualización de la Oferta Estatal y No Estatal para Población Migrante en Colombia (HVO). Estos, así como los demás productos del #ONM, pueden consultarse en: https://acortar.link/4VIkjG​

Es de destacar que, en el marco del relanzamiento, se realizó un panel de expertos titulado “Los Derechos Humanos como Garantía Fundamental para la Movilidad Humana” que contó con la participación de David Flórez Ballesteros, Director de Gobierno, Derechos Humanos y Paz del DNP; Emilsa Del Valle Bejarano Reyes, Vicepresidenta de Corazones Sin Fronteras; Fernando Calado, Director del Proyecto Integra de USAID; y Miguel Ángel Franco Ávila, Director del Centro de Educación para la Paz, la Memoria y los Derechos Humanos de la UPN. La moderación de este panel estuvo a cargo de María Juliana Quintero, Coordinadora del Observatorio Nacional de Migraciones del DNP.

En la conversación se enfatizó en la importancia de generar políticas públicas que garanticen los derechos humanos de la población migrante y que promuevan su proceso de integración en las comunidades receptoras. También, se realizó una reflexión sobre los principales desafíos que enfrenta la población migrante en relación con sus Derechos Humanos en Colombia. Por último, los participantes Dirección de Gobierno, DDHH y Paz Subdirección de Gobierno y Asuntos Internacionales del panel compartieron experiencias sobre estrategias, programas o iniciativas que han logrado un impacto positivo en la protección e integración de las personas migrantes en el país.

“Migrar es un derecho humano y las personas que migran tienen derechos y como Estado tenemos la obligación de garantizarlos. (…) Y en un día como hoy queremos enviar un mensaje a todo el mundo: que como Gobierno nos importan los derechos de la población migrante”, señaló David Flórez director de Gobierno, Paz y Derechos Humanos del DNP durante su intervención en el panel.

Durante la conversación Fernando Calado, director del #ProyectoIntegra de @USAID_Colombia resaltó la importancia de generar políticas públicas que garanticen los derechos humanos de la población migrante y que promuevan su proceso de integración en las comunidades receptoras; y aplaudió los esfuerzos del Gobierno Nacional en este sentido con la creación del Ministerio de Igualdad y una oficina dedicada únicamente al tema de población migrante.

Día internacional de los Derechos Humanos; Observatorio Nacional de Migraciones; movilidad humana; Derechos Humanos

Compartir

Otros contenidos

Gobierno nacional y el Distrito Capital lideran un nuevo capítulo de movilidad sostenible con la flota eléctrica más grande de Colombia

Con una inversión de $1,5 billones de pesos, de los cuales la Nación aporta el 62,4%, el proyecto contempla la incorporación de 269 nuevos buses eléctricos para Soacha y Bogotá —157 articulados y 112 biarticulados— que impulsan la transición energética, la descarbonización del transporte público y la reindustrialización

Con $8,35 billones, el Gobierno nacional garantiza energía digna y sostenible para 1,3 millones de familias en todo el país

El Documento CONPES 4158 “Declaración de Importancia Estratégica del proyecto de inversión implementación de soluciones de generación fotovoltaica para la reducción del costo del servicio eléctrico en los estratos 1, 2 y 3 del Sistema Interconectado Nacional del programa Colombia Solar”, liderado por el Ministerio de Minas y Energía y el DNP tendrá una inversión estimada de $8,35 billones para las vigencias 2026 al 2030.

El Hospital San Juan de Dios será una realidad

Con la reciente aprobación del CONPES 4162 y el aval del CONFIS, el Gobierno Nacional asegura la recuperación integral del Complejo Hospitalario San Juan de Dios y del Instituto Materno Infantil.