Congreso de la República aprueba presupuesto del bienio 2025 – 2026 del Sistema General de Regalías

 04/12/2024

Luego de la aprobación de ley No. 367/2024 el día de ayer por parte de la Cámara, el día de hoy el Senado aprueba la ley No. 284/2024 para el bienio 2025-2026 del Sistema General de Regalías.

  • El presupuesto, con el que se impulsará la economía y el desarrollo de las regiones, asciende a un total de $30.9 billones de pesos.
  • Los ingresos corrientes se ubican en los $25,5 billones y representan el 82,5% del proyecto de presupuesto.
  • Otros $5,2 billones, corresponden a rendimientos financieros que representan el 17,5%, y son recursos que impulsará la implementación del Acuerdo Final para la PAZ.


​Fotografía: DNP

​Bogotá, 4 de diciembre del 2024 – (@Regalias_gov) Este miércoles fue votado por el Senado de la República el proyecto de Ley No. 284 de 2024 "Por la cual se decreta el Presupuesto del Sistema General de Regalías para el Bienio del 1° de enero de 2025 al 31 de diciembre de 2026", esto luego de la aprobación por parte de la Cámara de Representantes del proyecto de ley No. 367 de 2024 el día de ayer 3 de diciembre.

En total el presupuesto proyecta $30.9 billones de pesos, acorde con el inciso 13 del artículo 361 de la Constitución Política, y lo dispuesto por los artículos 151 y 352 de la carta magna, donde el 82,5% de los ingresos aforados corresponde a ingresos corrientes ($25,5 billones) y el 17,5% restante a otros ingresos de capital. La totalidad de estos últimos proviene de rendimientos financieros ($5,2 billones).

Así mismo, contempla un presupuesto para la inversión de los territorios por $29 billones, recursos que favorecen la descentralización de los dineros del Estado, la autonomía y desarrollo territorial, así como un impulso importante a la reactivación económica, al otorgarles herramientas suficientes a los mandatarios departamentales y municipales para controlar e invertir sus recursos en proyectos que apoyen el desarrollo de sus comunidades.

El total de los estos recursos se distribuirían, así:

  • $6,4 billones serán asignados directamente para entidades territoriales productoras y puertos.
  • $2,8 billones se asignarán a los municipios más pobres y contribuirán al cierre de brechas y a la ampliación de capacidades productivas territoriales que permitan obtener mayores retornos económicos y sociales de los recursos del SGR.
  • $8,8 billones serán asignados a los departamentos y regiones del país para la aprobación de proyectos de alto impacto regional, susceptibles de generar economías de escala en el uso de los recursos.
  • $2,5 billones estarán orientados a financiar proyectos en ciencia, tecnología e innovación, de los cuales $511 mil millones deben ser destinados a proyectos en ciencia, tecnología e innovación con incidencia en ambiente y desarrollo sostenible.
  • $5,4 billones financiarán, en el marco del Acuerdo de paz, proyectos que estabilicen y transformen los territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional, y así lograr el desarrollo rural que requieren los 170 municipios PDET.
  • $592 mil millones serán asignados a los grupos étnicos del país encaminados a proteger los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y el pueblo Rrom o gitano de Colombia.
  • $255 mil millones para la protección y conservación de las áreas ambientales estratégicas, el desarrollo sostenible y la lucha contra la deforestación, propósito que será fortalecido por la inversión local de $433 mil millones, que deben garantizar para este fin los municipios más pobres del país y las comunidades étnicas.
  • $128.mil millones para inversión en las entidades territoriales ribereñas del Río Grande de la Magdalena, los que serán canalizados por Cormagdalena.

Los recursos del SGR, tienen el reto de apalancar la ejecución de proyectos estratégicos de inversión dentro de altos estándares de eficiencia, que permitan combatir la corrupción y potenciar los efectos benéficos de la inversión pública en aras del bienestar colectivo.

Es de destacar que para el ahorro se destinarán a través de los Fondos para la Estabilización y para el Ahorro Pensional Territorial $1,1 billones.

También se destinarán $511 mil millones para el funcionamiento, operatividad y administración del SGR; para la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos; el conocimiento y cartografía geológica del subsuelo; la evaluación y el monitoreo del licenciamiento ambiental a los proyectos de exploración y explotación de recursos naturales no renovables; y para el incentivo a la exploración y a la producción. Y $255 mil millones para el control y vigilancia de la ejecución de los recursos del SGR.

Desde el Departamento Nacional de Planeación y la Subdirección General del Sistema General de Regalías continuaremos apoyando a las Entidades Territoriales, Comunidades Étnicas y demás actores del SGR, buscando mejorar la ejecución de los proyectos de inversión, que aporten a la reactivación económica y la articulación intersectorial con ministerios, gremios y demás entidades.


Regalías; Presupuesto; Sistema General de Regalías

Compartir

Otros contenidos

El muelle 13 debe convertirse en un muelle operado y manejado por pescadores artesanales

El Gobierno Nacional anunció la reversión de la infraestructura del Muelle 13 de Buenaventura a manos del Estado, con el objetivo de impulsar las industrias pesquera, naviera y astillera, priorizando el desarrollo sostenible y la modernización del sector portuario.

Departamento Nacional de Planeación genera por primera vez contenido sobre funcionamiento del Sistema General de Regalías en lengua materna de comunidad Wayuu

La Subdirección General del Sistema General de Regalías produjo una serie de videos en lengua wayú -wayuunaiki- con el objetivo de fortalecer la participación inclusiva en las regalías.