Así se transforman las ciudades colombianas: el DNP revela los resultados del Índice de Ciudades Modernas (ICM) 20225

 16/10/2025

La medición 2025 del Índice de Ciudades Modernas (ICM), elaborada por el Departamento Nacional de Planeación, muestra progresos en todos los departamentos del país, con Caldas, Guainía y Quindío como los territorios con mayor avance.

  • Floridablanca y Manizales lideran el ranking, ambas con 71 puntos, seguidas por Tocancipá (Cundinamarca). Las aglomeraciones urbanassiguen siendo los principales motores del crecimiento, concentrando el 84 % del PIB nacional y los mejores resultados del índice.
  • Las brechas rurales persisten. El ICM evidencia una diferencia de 12 puntosentre las ciudades y los municipios rurales dispersos, lo que refleja la necesidad de fortalecer la conectividad, la planeación y la articulación territorial en todo el país.
  • El DNP, a través del Observatorio del Sistema de Ciudades (OSC), continúa generando y analizando información para ofrecer a los territorios bases sólidas, comparables y actualizadas que orienten su desarrollo, fortalezcan la toma de decisiones y promuevan un país más equitativo y sostenible.
  • Consulte los resultados completos a través del portal del Observatorio del Sistema de Ciudades del DNP: https://osc.dnp.gov.co/

​Fo​to: Juan Manuel Uribe - DNP

​​​​​Bogotá, 16 de octubre de 2025 (@DNP_Colombia). Colombia avanza hacia ciudades más equitativas, sostenibles y conectadas. La medición 2025 del Índice de Ciudades Modernas (ICM), elaborada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), muestra cómo los municipios del país continúan avanzando hacia un desarrollo más equilibrado, innovador y con mejor calidad de vida para sus habitantes.

El Índice de Ciudades Modernas (ICM), desarrollado por el Observatorio del Sistema de Ciudades (OSC) del DNP, mide cada dos años los avances y retos de los municipios colombianos en su camino hacia la modernidad. Evalúa seis dimensiones clave: gobernanza, productividad, seguridad, sostenibilidad, ciencia y tecnología, y equidad e inclusión social, a través de 36 indicadores, con un puntaje entre 0 y 100, donde 100 representa el mejor desempeño.

“La complejidad y el impacto que tiene el ICM, es que nos permite analizar de manera directa cómo están avanzando y evolucionando los territorios y así, generar información detallada que permite focalizar de forma efectiva las políticas públicas. Entendiendo la heterogeneidad del territorio, este indicar ha permitido ser la base de Planes Nacionales de Desarrollo, que buscan una planeación territorial inteligente con convergencia regional, que reconoce la interrelación del país“, afirmó el subdirector general (e ) de Prospectiva y Desarrollo Nacional del DNP, Nicolás Rincón Munar, en el evento de lanzamiento de los resultados.

Resultados principales del ICM 2025:

El análisis evidencia mejoras en todos los departamentos del país frente a 2019. Caldas, Guainía y Quindío fueron los de mayor avance, lo que refleja el impacto positivo de las políticas públicas locales en temas de gobernanza, inclusión y competitividad.

Además, las aglomeraciones urbanas continúan impulsando el desarrollo nacional: concentran el 84 % del PIB, el 79 % de la población urbana y los mejores puntajes promedio del índice.

1. Ciudades y municipios líderes:

El ICM 2025 posiciona a Floridablanca (Santander) y Manizales (Caldas) como los municipios con mejor desempeño, ambos con 71 puntos, seguidos por Tocancipá (Cundinamarca) con 70 puntos.

​Estos resultados reflejan el fortalecimiento en tecnología, salud y capital natural.

Municipio

Puntaje ICM 2025

Floridablanca (Santander)

71

Manizales (Caldas)

71

Tocancipá (Cundinamarca)

70

En el grupo de capitales departamentalesManizalesBogotá y Bucaramanga se destacan con los mayores puntajes (71, 71 y 70 puntos respectivamente). Estas ciudades lograron combinar productividad, innovación y bienestar social, lo que las consolida como referentes nacionales en desarrollo sostenible.​

Capital

Puntaje ICM 2025

Manizales

71

Bogotá D.C.

71

Bucaramanga

70

En total, 41 municipios (3,6 %) alcanzaron un desempeño alto, mientras que 82,8 % se ubicó en desempeño medio y 13,4 % en desempeño bajo. El promedio nacional fue de 47,9 puntos, mostrando un avance sostenido, aunque todavía existen retos en equidad territorial.

2. Ruralidad y brechas territoriales:

El estudio confirma que, pese a los avances, las diferencias entre las zonas urbanas y rurales siguen siendo marcadas. En promedio, las ciudades y aglomeraciones alcanzan 56,1 puntos, mientras que los municipios rurales dispersos registran 44,4 puntos, una brecha de 12 puntos que refleja desigualdades en acceso a servicios, conectividad y oportunidades productivas.

Categoría de ruralidad

Promedio ICM 2025

Ciudades y aglomeraciones

56,1

Intermedios

49,6

Rurales

46,1

Rurales dispersos

44,4


Esta diferencia evidencia la necesidad de seguir impulsando estrategias de desarrollo rural y conectividad regional.

El DNP trabaja en la consolidación de un sistema territorial más articulado, que permita que los municipios rurales se integren a las dinámicas de crecimiento y bienestar de las ciudades.

 3 Avances por dimensiones del desarrollo:

El ICM (Índice de Cuidades Modernas) mide seis dimensiones que reflejan la integralidad del desarrollo territorial: 

  • En 2025, Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)fue la dimensión con mayor avance, destacando las aglomeraciones de Tunja, Pasto y Manizales con puntajes superiores a 90.  Esto demuestra que las ciudades intermedias han logrado aprovechar el conocimiento y la innovación como motores de progreso.
  • En contraste, la Seguridad continúa siendo el mayor desafío, con marcadas diferencias entre regiones. 
  • La Equidad e Inclusión Social, por su parte, se mantiene como una de las dimensiones más sólidas, impulsada por mejores indicadores de acceso a servicios básicos y oportunidades sociales.

4 Departamentos destacados:

A nivel departamental, el liderazgo lo comparten Atlántico (62 puntos)Caldas (61) y Santander (60). Caldas, además, fue el departamento con mayor avance en la última medición, principalmente en participación ciudadana, educación y tecnología.

Departamento

​​

​Puntaje ICM 2025

Atlántico

62

Caldas

61

Santander

60​

Sin embargo, el estudio también advierte sobre la desigualdad al interior de los departamentos:

  • Antioquia, los Santanderes, Cundinamarca, Nariño y Caldaspresentan las mayores brechas territoriales, con municipios muy desarrollados conviviendo con otros que aún tienen un rezago importante.

Esto reafirma la importancia de diseñar políticas diferenciadas que respondan a las realidades locales.​

¿Qué es el Índice de Ciudades Modernas (ICM)?

El Índice de Ciudades Modernas (ICM) es una herramienta técnica desarrollada por el Observatorio del Sistema de Ciudades (OSC) del DNP.

Evalúa, cada dos años, los avances y desafíos de más de 1.100 municipios del país a partir de 36 indicadores agrupados en seis dimensiones: gobernanza, productividad, seguridad, sostenibilidad, ciencia y tecnología, y equidad e inclusión social.

El ICM ofrece una visión multidimensional y multi-territorial del país, permitiendo identificar fortalezas y desafíos en cada territorio. Los resultados, apoyan la formulación de políticas públicas y la priorización de estrategias para un desarrollo regional más equilibrado.

El Departamento Nacional de Planeación reafirma su compromiso con la producción y difusión de información estratégica que contribuya al diseño de políticas públicas más efectivas. A través del Observatorio del Sistema de Ciudades (OSC), el DNP genera conocimiento sobre las dinámicas territoriales y promueve el uso de datos como base para la toma de decisiones.

La medición 2025 del Índice de Ciudades Modernas confirma que Colombia avanza hacia territorios más modernos, conectados e inclusivos, aunque persisten retos importantes en sostenibilidad, equidad y seguridad.

Con este tipo de análisis, el Departamento Nacional de Planeación busca fortalecer la capacidad institucional y técnica del país, generando y analizando información que sirva como base sólida para la planeación y gestión territorial inteligente, la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas más efectivas. A través de herramientas como el ICM, el DNP ofrece a los territorios insumos claros, comparables y actualizados, que permiten impulsar su desarrollo, reducir brechas y avanzar hacia un país más equitativo y sostenible.


Observatorio del Sistema de Ciudades; Índice de Ciudades Modernas; Desarrollo Territorial; Progreso Territorial

Compartir

Otros contenidos

Así se transforman las ciudades colombianas: el DNP revela los resultados del Índice de Ciudades Modernas (ICM) 20225

La medición 2025 del Índice de Ciudades Modernas (ICM), elaborada por el Departamento Nacional de Planeación, muestra progresos en todos los departamentos del país, con Caldas, Guainía y Quindío como los territorios con mayor avance.

Aprobado el Presupuesto General de la Nación 2026: recursos para las regiones, la gente y el cambio social

Colombia ya tiene presupuesto de Inversión para 2026, serán 88,4 billones de pesos enfocados en transformar la vida de millones de colombianos, impulsar el desarrollo en las regiones y seguir construyendo un país con más equidad y oportunidades reales.

Sistema General de Regalías aprueba financiación para proyectos educativos y carreteros en los Llanos por más de $172.500 millones

El SGR celebró la sesión N° 30 del OCAD regional Llanos donde se aprobó financiar pavimentación en el departamento del Guaviare.