Alimentación, salud y educación de calidad, las propuestas del Amazonas al Gobierno para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026

 01/10/2022

450 habitantes de 2 municipios y 9 áreas no municipalizadas del departamento, entregaron sus aportes e ideas para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo

  • Los amazonenses hicieron propuestas alrededor de fortalecer la producción de productos alimenticios propios del Amazonas; salud para las comunidades de la región; la transición energética; la calidad de la educación en estudiantes rurales; la visibilización de las comunidades indígenas; derechos de las mujeres; oferta académica ilimitada; nutrición a la primera infancia; canasta familiar, entre otros.

​Del departamento del Amazonas llegaron asistentes no solo de Leticia (la capital),  sino de Puerto Nariño, Puerto Santander, La Chorrera, entre otros.

​Leticia (Amazonas), 1 de octubre de 2022. El Centro de Integración de la ciudad de Leticia (Amazonas) se convirtió este sábado en el escenario donde más de 450 habitantes de 2 municipios y 9 áreas no municipalizadas del departamento, entregaron sus aportes e ideas para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo ​(2022 – 2026), el documento con proyección de Ley donde el Gobierno traza la hoja de ruta que seguirá el país en los próximos cuatro años. 

Este proceso se realiza dentro del marco de los Diálogos Regionales Vinculantes (DRV) anunciados por el presidente de la República, Gustavo Petro, con los cuales se han visitado los municipios de Turbaco y El Carmen de Bolívar (Bolívar), y Aguachica (Cesar).

“Estamos haciendo una ruta de 51 DRV para incluir a todos los municipios del país. Entendemos que todos tenemos problemas particulares, pero la idea de estos Diálogos es determinar las pr​​​incipales problemáticas de esta subregión”, dijo Redy Adolfo López, director de Desarrollo Urbano del Departamento Nacional de Planeación (DNP). 

Del departamento del Amazonas llegaron asistentes no solo de Leticia (la capital),  sino de Puerto Nariño, Puerto Santander, La Chorrera, entre otros.

Mary Luz Méndez, quien pertenece a la etnia güitoto o murui y es la coordinadora de la Asociación Indígena Ascaita, pidió al Gobierno tener en cuenta a la población étnica del Amazonas. “Estos diálogos permiten dejar todos nuestros pensamientos y propuestas en el Plan de Desarrollo del presidente Gustavo Petro, para que nos tengan en cuenta. La parte indígena es muy importante para desarrollar el Plan”, afirmó la lideresa.

A su turno, el gobernador del Amazonas, Jesús Galdino, quien estuvo en la apertura del encuentro, resaltó la importancia del Diálogo: “Aquí hay que recopilar iniciativas y posibilidades para que estas sean llevadas de forma prioritaria, para conformar un paquete importante que es trasladado al Plan de Desarrollo. Estamos diferentes equipos para llevar esas iniciativas al Gobierno Central y entregar soluciones al Amazonas”, aseguró el mandatario departamental.​​​

Así mismo, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien encabezó el Diálogo, manifestó: “La base y construcción del tejido social inicia de la mano de las comunidades a partir de la herencia y las costumbres territoriales. En los Diálogos Vinculantes de Leticia escuchamos para la consolidación del Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026”.

Los cerca de 450 asistentes a la jornada estuvieron distribuidos en 16 salones en los que se trataron las siguientes temáticas: ordenamiento territorial hacia la paz total, seguridad humana y justicia social, derecho humano a la alimentación, transformación energética y crecimiento verde con justicia ambiental, convergencia social – regional, género, juventudes y, también, mesa de campesinos.

Los representantes de las mesas expresaron durante el cierre del encuentro, propuestas y problemáticas particulares asociadas a temas como: calidad de la educación en estudiantes rurales, visibilización de las comunidades indígenas del Amazonas, corrupción en la región, derechos de las mujeres, oferta académica limitada, nutrición de la primera infancia, importaciones de productos de la canasta familiar, entre otros.

Además, los delegados de las mesas pidieron a los representantes del Gobierno Nacional fortalecer la producción de productos alimenticios propios del Amazonas, la salud para las comunidades de la región y, también, revisar la transición energética ya que el elevado costo de los combustibles (y de la energía) sigue preocupando a los habitantes del departamento. ​​​

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) será el documento más importante del Gobierno Nacional donde se definen las metas que deberá cumplir a corto, mediano y largo plazo, así como los instrumentos financieros y presupuestales necesarios para convertir a Colombia en potencia mundial de la vida, con una Paz Total que incluya justicia ambiental, justicia económica y justicia social.​

Diálogos Regionales Vinculantes; Gustavo Petro; Leticia; Plan Nacional de Desarrollo; Amazonas

Compartir

Otros contenidos

Gobierno nacional y el Distrito Capital lideran un nuevo capítulo de movilidad sostenible con la flota eléctrica más grande de Colombia

Con una inversión de $1,5 billones de pesos, de los cuales la Nación aporta el 62,4%, el proyecto contempla la incorporación de 269 nuevos buses eléctricos para Soacha y Bogotá —157 articulados y 112 biarticulados— que impulsan la transición energética, la descarbonización del transporte público y la reindustrialización

Con $8,35 billones, el Gobierno nacional garantiza energía digna y sostenible para 1,3 millones de familias en todo el país

El Documento CONPES 4158 “Declaración de Importancia Estratégica del proyecto de inversión implementación de soluciones de generación fotovoltaica para la reducción del costo del servicio eléctrico en los estratos 1, 2 y 3 del Sistema Interconectado Nacional del programa Colombia Solar”, liderado por el Ministerio de Minas y Energía y el DNP tendrá una inversión estimada de $8,35 billones para las vigencias 2026 al 2030.

El Hospital San Juan de Dios será una realidad

Con la reciente aprobación del CONPES 4162 y el aval del CONFIS, el Gobierno Nacional asegura la recuperación integral del Complejo Hospitalario San Juan de Dios y del Instituto Materno Infantil.