CIFRAS Y ANÁLISIS | ANÁLISIS

En el primer trimestre, la industria tuvo el crecimiento más alto en 9 trimestres

17/05/2025 | Edición No. 22 - Mayo 2025

Dirección de Estudios Económicos   La Dirección de Estudios Económicos dirige y orienta las acciones requeridas para el cumplimiento de las funciones del DNP en los ámbitos macroeconómico, financiero, monetario, cambiario y fiscal.
Img-contenido

​​​​Marzo de 2025

En marzo, la producción industrial creció un 4,9%, permeada por el efecto estadístico de Semana Santa que implica una mayor cantidad de días hábiles en marzo de 2025 con respecto a marzo de 2024. En este contexto, la producción desestacionalizada habría crecido 0,3%. Algo similar ocurrió con las ventas, las cuales crecieron un 5,7% en la serie original y un 1,3% en la serie desestacionalizada, mostrando el crecimiento en ventas más alto del año en cualquiera de los dos casos.

Dado lo anterior, la producción industrial habría acumulado un crecimiento en el primer trimestre de 1,8% en la serie original y de 1,0% en la serie desestacionalizada. En ambos casos, el crecimiento de la producción (y de las ventas) del primer trimestre, fue el más alto de los últimos 9 trimestres; es decir desde finales de 2023.

Para abril, el PMI muestra una expansión en la producción y las ventas, al tiempo que la confianza y las expectativas se fortalecen.

Aspectos clave

El año pasado, la industria manufacturera fue uno de los renglones más afectados por la baja demanda que venía arrastrando la economía desde 2023, pero comenzó a repuntar en el último trimestre de 2024 de la mano de un robustecimiento de la demanda agregada, lo que le permitió que la industria obtuviera su primer trimestre positivo en más de un año.

En marzo la producción industrial creció un 4,9% frente al mismo mes de 2024, acumulando un incremento de 1,8% en el primer trimestre del año. En el caso de las ventas se repite algo similar, con un aumento de 5,7% en el mes y de 2,2% en lo corrido del año. Sin embargo, estos altos resultados se encuentran permeados por el fenómeno estadístico de Semana Santa, por el cual se incrementa la cantidad de días hábiles en marzo de 2025, con respecto a marzo de 2024, lo cual tiende a arrojar incrementos abultados en algunos sectores como el industrial. (Cabe mencionar que en abril sucederá lo contrario). Esto también afectó los resultados de marzo y abril de 2024, por lo que el primero registró la caída más alta desde el 2020 (de -11%) y el segundo logró una inusual expansión en medio de varios meses de contracción.

En este contexto, las cifras desestacionalizadas por el Dane indican que, en el mes, el crecimiento de la producción habría sido de solo 0,3%, bajando con respecto a los resultados de enero y febrero (que estuvieron por encima del 1%), para acumular un crecimiento de 1,0% en el trimestre. Por lo contrario, en el caso de las ventas, el desempeño se habría acelerado en marzo (respecto a enero o febrero), con un crecimiento de 1,3%, para un valor trimestral de 1,1%.

No obstante, más allá de la cifra puntual o de la discusión sobre el efecto calendario de la Semana Santa, es claro que con estacionalidad o sin ella, el crecimiento tanto de la producción como de las ventas del primer trimestre fue el más alto de los últimos 9 trimestres, es decir desde finales de 2023. Asimismo, el resultado positivo se da en medio de un robustecimiento del sector que lleva exhibiendo mejores cifras desde el segundo semestre del 2024.

Las cifras del primer trimestre del año permiten entrever que la demanda agregada continúa fortaleciéndose. Además del auge del sector manufacturero, las ventas minoristas acumulan una variación año corrido de 10,1%. A esto se suma el hecho de que la economía se expandió en 2,6 y 2,2% en los primeros dos meses del año, según el ISE del DANE.

Por subramas, los valores desestacionalizados no están disponibles. Sin embargo, las cifras señalan que las subramas que jalonaron la producción industrial tanto del mes como del trimestre fueron: la Fabricación de jabones y la Fabricación de sustancias químicas básicas, ramas que observaron mejoras en las ventas tanto en el mes como en el trimestre. A estas dos ramas le siguen la de Confección de prendas de vestir, la de Elaboración de otros productos alimenticios y la de Procesamiento y conservación de carne y pescado.

Del lado contrario, la Elaboración de bebidas y la Refinación de petróleo (Coquización, refinación de petróleo, y mezcla de combustibles) fueron los rubros que lastaron la producción industrial, tanto del mes como del trimestre. Ambas han tenido dificultades en los últimos meses.

En términos geográficos, las expansiones fueron generalizadas. Sólo cuatro departamentos y dos ciudades registraron contracciones, eventos sumamente raros que no se han visto en años. En este contexto, es mejor leer los resultados con algo de escepticismo, mientras se espera los resultados futuros, sabiendo que los resultados de abril tendrán un sesgo estadístico similar pero inverso al de este mes. El PMI de Davivienda registró una expansión de la producción, los nuevos pedidos y el empleo para abril.


Palabras clave

Ventas industriales; Planta industrial; Crecimiento

Compartir