ARTÍCULOS | OPINIÓN

Potenciar la investigación y desarrollo Regional: asignación para Ciencia Tecnología e Innovación del SGR como motor de transformación desde las ventajas territoriales

31/07/2025 | Edición No. 24 - Julio 2025

Juan David Pinzón Cabrera Profesional especializado Subdirección de Análisis y Resultados del SGR
Img-contenido

Los sistemas de innovación territorial (SIT) se configuran como redes de actores, instituciones y capacidades que interactúan en un territorio para generar y aplicar conocimiento, impulsando el desarrollo económico y social a través de la innovación. Como señalan Lundvall (1992) y Asheim & Gertler (2005), la innovación está influida por factores locales, lo que resalta la importancia de considerar las ventajas comparativas y competitivas en la planificación de la inversión en CTeI. Las primeras, las comparativas, se relacionan con dotaciones naturales e institucionales preexistentes, mientras que las segundas, es decir, las competitivas, son el resultado de capacidades construidas mediante inversión en infraestructura, conocimiento y talento humano. En este contexto, los recursos de la asignación CTeI del SGR representan una herramienta clave para dinamizar el Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) regional, siempre que su asignación responda a las potencialidades y necesidades de los territorios. La Ley 1923 de 2018 introdujo un nuevo modelo de convocatorias públicas, abiertas y competitivas. Esto marcó un punto de inflexión al permitir una participación más amplia y técnica por parte de los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI), fortaleciendo así el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación en Colombia.

1. Antecedentes de la asignación de CTeI en el SGR

Con la Ley 1530 de 2011 se creó el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI), que es la instancia responsable de evaluar, viabilizar, priorizar y aprobar los recursos del SGR con el propósito de que los departamentos del país fortalecieran las capacidades científicas y tecnológicas de sus regiones mediante proyectos que promovieran la generación y apropiación del conocimiento. No obstante, entre 2012 y 2018 tan solo se aprobaron 346 proyectos por $2,9 billones (lo que corresponde al 44 % del total aprobado históricamente), lo cual muestra limitaciones en la gestión y aprobación desde el OCAD CTeI. En respuesta, la Ley 1923 de 2018 transformó el modelo de asignación hacia un modelo de convocatorias públicas, abiertas y competitivas con el propósito de mejorar la eficiencia, la transparencia y la pertinencia de los proyectos financiados, priorizando aquellos con mayor incidencia para el desarrollo científico y tecnológico del país.

Ahora bien, para comprender el resultado de las inversiones de CTeI financiadas a través del SGR es necesario analizar cómo han evolucionado los mecanismos de asignación en el tiempo y cómo estos han influido en la distribución territorial de los recursos. Ante este reto, es importante indicar que desde la creación del Fondo CTeI en 2012, se identifican tres fases clave: (1) la asignación departamental (2012-2018), en la que los recursos se distribuían de manera directa a las entidades territoriales, pero que evidenció desigualdades en capacidades de formulación y gestión de proyectos; (2) el régimen de transición (2019-2020), que incorporó lineamientos más rigurosos mientras se mantenía la aprobación desde los departamentos, permitiendo identificar brechas y aprendizajes; y (3) la actual fase de convocatorias públicas, abiertas y competitivas (2021-2024), implementada tras la Ley 2056 de 2020, que busca priorizar el mérito técnico, la viabilidad y la incidencia, así como fomentar la articulación entre actores y la orientación de los recursos hacia áreas estratégicas de desarrollo científico con base en las demandas territoriales[1]. Este proceso de transformación refleja un cambio estructural en la manera como se impulsa la investigación y la innovación desde los territorios.

Figura 1. Comparativo por anualidad sobre valor CTeI-SGR y proyectos aprobados

Tabla de comparativo por anualidad sobre valor CTeI-SGR y proyectos aprobados 

Fuentes: balance de aprobaciones SGR-DNP con corte a 15 de diciembre de 2024.

Cifras en miles de millones de pesos. Elaboración propia.

La figura1 evidencia el cambio significativo en la dinámica de aprobación de proyectos de CTeI del SGR tras la transición del modelo departamental al de convocatorias públicas, abiertas y competitivas, entre 2020 y 2024. Con la implementación plena de convocatorias, se aprobaron 717 proyectos por un valor similar y en la mitad del tiempo, demostrando mayor agilidad en la gestión de asignación de los recursos de los recursos.

Así las cosas, la adopción de convocatorias públicas, abiertas y competitivas en la asignación de recursos del FCTeI del SGR responde a la intención de fortalecer la eficiencia, transparencia y equidad en la distribución de recursosdestinados al fomento de la ciencia, tecnología e innovación en Colombia.

A continuación, la figura 2 establece una comparación del comportamiento de la inversión en CTeI por Departamento en cada una de estas fases, con el fin de visualizar las diferencias en la gestión de los recursos por cada uno y los efectos de la transición hacia un modelo competitivo:

Figura 2. Comparativo de mecanismos de aprobación de proyectos según departamento

Tabla de comparativo de mecanismos de aprobación de proyectos según departamento 

Fuentes: balance de aprobaciones SGR-DNP con corte a 15 de diciembre de 2024.

Cifras en miles de millones de pesos. Elaboración propia.

La figura 2 señala un cambio estructural en la asignación de recursos de CTeI por Departamento, destacando cómo el paso del modelo de aprobación departamental al mecanismo de convocatorias ha dinamizado más el volumen de aprobaciones en departamentos que antes percibían bajas aprobaciones para el fomento del I+D. Mientras que en el régimen de transición de 2019 la disminución promedio fue del 50 % por departamento, en el periodo 2020-2024 esta reducción fue solo del 5 %, lo que indica un acceso más balanceado y competitivo a los recursos. En particular, 18 departamentos lograron mantener o incluso aumentar sus niveles de inversión, lo que demuestra que el nuevo modelo ha permitido que territorios históricamente rezagados en gestión de proyectos accedan a más recursos.

Sin embargo, algunos departamentos como Norte de Santander, Arauca y Amazonas muestran retrocesos significativos, lo que evidencia que aún persisten desafíos en capacidades institucionales. En este contexto, se reafirma la necesidad de orientar la inversión en función de las ventajas comparativas y competitivas de cada región, aprovechando sus potencialidades naturales y productivas, así como sus capacidades construidas en talento humano e infraestructura, para lograr un desarrollo más equitativo en investigación e innovación en el país.

Descargue el artículo para leerlo completo...


[1] Se entienden por demandas territoriales los problemas, necesidades u oportunidades que puedan ser solucionadas o transformadas mediante la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en los territorios, en atención a lo dispuesto en el artículo 52 de la Ley 2056 de 2020.


Referencias bibliográficas

Asheim, B. T., & Gertler, M. S. (2005). The geography of innovation: Regional innovation systems. In J. Fagerberg, D. C. Mowery, & R. R. Nelson (Eds.), The Oxford handbook of innovation (pp. 291-317). Oxford University Press. Consultado en:

https://www.researchgate.net/publication/284698107_The_Geography_of_Innovation_Regional_Innovation_Systems

Banco Mundial (2021). Cifras de inversión en I+D como porcentaje del PIB. Consultado en:

https://data.worldbank.org/indicator/GB.XPD.RSDV.GD.ZS

Congreso de la República de Colombia. (2009, 23 de enero). Ley 1286 de 2009. Modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34850#:~:text=Crea%20el%20Fondo%20Nacional%20de,trav%C3%A9s%20de%20un%20patrimonio%20aut%C3%B3nomo.

Congreso de la República de Colombia. (2012, 17 de mayo). Ley 1530 de 2011. Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47474

Congreso de la República de Colombia. (2018, 18 de julio). Ley 1923 de 2018. Por la cual se regula lo previsto en el parágrafo 5 del artículo 361 de la constitución política relativo a los programas y proyectos de inversión que se financiarán con recursos del fondo de ciencia, tecnología e innovación del Sistema General de Regalías.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87545

Congreso de la República de Colombia. (2020, 30 de septiembre). Ley 2056 de 2020. Por la cual se deroga la Ley 1530 y se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=142858

Congreso de la República de Colombia. (2023, 19 de mayo). Ley 2294 de 2023. Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026:Colombia, potencia mundial de la vida.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=209510

Cooke, P. (1992). Regional innovation systems: Competitive regulation in the new Europe. Geoforum, 23(3), 365–382.

https://doi.org/10.1016/0016-7185(92)90048-9

Departamento Nacional de Planeación (2024). Balance de aprobaciones SGR, :

https://www.sgr.gov.co/Vigilancia/ResultadoseInformes/Balancedeaprobaciones.aspx

Departamento Nacional de Planeación (2022). Reportes sobre el Índice Departamental de Innovación para Colombia-IDIC.

https://www.dnp.gov.co/LaEntidad_/subdireccion-general-prospectiva-desarrollo-nacional/direccion-innovacion-desarrollo-empresarial/Paginas/historicos-IDIC.aspx

Departamento Nacional de Planeación (2021, 20 de diciembre). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2031. [Documento CONPES 4069]

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4069.pdf

Departamento Nacional de Planeación (2025, 17 de febrero). Lineamientos de política para el marco de inversión en I+D. [Documento CONPES 4145].

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4145.pdf

Lundvall, B.-Å. (1992). National systems of innovation: Towards a theory of innovation and interactive learning. Pinter Publishers. Consultado en:

https://www.cambridge.org/core/books/national-systems-of-innovation/3655AA11BEFF3323AAF1BD3E08959079

MinCiencias (2021) Centro De Bioinformática Y Biología Computacional De Colombia-Bios.

https://minciencias.gov.co/content/centro-bioinformatica-y-biologia-computacional-colombia-bios

MinCiencias (2024a) Matriz de proyectos aprobados por el OCAD CTeI, corte a 31/12/2024.

https://minciencias.gov.co/sgr/ocad_fctei?page=1

MinCiencias (2024b) Demandas territoriales y convocatorias públicas, abiertas y competitivas del OCAD CTeI.

https://minciencias.gov.co/ocad_fctei

MinCiencias (2024c) Términos de referencia de convocatoria N°42 de convergencia regional y ordenamiento territorial. Consultado en:

https://minciencias.gov.co/convocatorias/plan-convocatorias-asctei-2023-2024/reto-6-convergencia-regional-y-ordenamiento

Nature. (2020). El panorama del desarrollo de la vacuna contra la COVID-19. Nature Reviews Drug Discovery, 19(5), 305–306.

https://doi.org/10.1038/d41573-020-00073-5

Porter, Michael (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Free Press.

https://www.academia.edu/2917951/La_ventaja_competitiva_de_las_naciones

Ricardo, David (1817). Principios de economía política y tributación. Consultado en:

https://www.academia.edu/79787100/Principios_de_Econom%C3%ADa_Pol%C3%ADtica_y_Tributaci%C3%B3n_David_Ricardo

Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyT) (2023). Indicadores de CTeI en Colombia. Consultado en:

https://ocyt.org.co/areas-inversion-en-actei/#inversion

OCDE (2015), Frascati Manual 2015: Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Development, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. Publicado por acuerdo con la OCDE, París (Francia).

https://minciencias.gov.co/sites/default/files/manual_de_frascati_web_0_1.pdf

Palabras clave

Sistema General de Regalías; Tecnología e Innovación; Investigación; Desarrollo e Innovación; Desarrollo Territorial

Compartir