CIFRAS Y ANÁLISIS | INDICADOR DE COYUNTURA

Las ventas reales cayeron a su punto más bajo en lo transcurrido en 2023.

16/12/2023 | Edición No. 5 - Diciembre 2023

Dirección de Estudios Económicos Múltiples autores La Dirección de Estudios Económicos dirige y orienta las acciones requeridas para el cumplimiento de las funciones del DNP en los ámbitos macroeconómico, financiero, monetario, cambiario y fiscal.
Img-contenido

​​​​​​​​En octubre, el comercio minorista se contrajo 11,0% en sus ventas reales en comparación con el mismo mes del año anterior y tocaron su punto más bajo en 2023, aunque el personal ocupado creció un 2,2%. Este panorama, que excluye el comercio de combustibles (-13.4%), refleja la situación por la que atraviesa el sector asociado a la economía de movilidad, con los mayores aportes negativos durante el mes y el año corrido. Entre los resultados favorables, la línea de Bebidas no alcohólicas mostró un crecimiento del 3,3% en el mes, destacando su resiliencia en un contexto complicado de contracción de 18 de las 19 líneas de mercancías totales.

La ralentización del consumo y la caída en las ventas minoristas responde en parte al aumento de las tasas de interés que se dio a raíz de la inflación, (no solo en Colombia sino también a nivel global) y que desaceleró fuertemente el crédito en general, pero especialmente el de consumo que era el que más crecía. Así, la cartera de consumo se muestra hoy a la baja, donde el indicador pasó de crecer a tasas cercanas al 20% nominal en el segundo semestre de 2022, a estar por debajo del 2% nominal a finales de septiembre de este año. Adicionalmente, la calidad del crédito de consumo se deterioró a 7,5%, versus la cifra de 4,7% registrada un año atrás, lo que da cuenta de las limitaciones en la capacidad de compra de los hogares.

En el corto plazo, las restricciones en términos del costo del crédito continuarán, en tanto que el Banco de la República mantuvo sus tasas estables en la última reunión en vista de que la inflación ya comenzó a ceder, pero continúa siendo alta. No obstante, los analistas esperan que las tasas comiencen a bajar en alguna de las dos reuniones restantes del año, dada la tendencia la baja de la inflación, la evidente desaceleración de la demanda y a que ya algunos bancos centrales han comenzado a reducir sus tasas, como el de Brasil, el de Perú y el de Chile.

Las expectativas para el cierre del año son cautelosamente optimistas. A pesar de un año desafiante, con la temporada navideña en el horizonte, existe la esperanza de un repunte en las ventas. Esto, sumado a la implementación de medidas de apoyo por parte del gobierno y la adaptación estratégica de los comerciantes, podría ofrecer un impulso necesario al comercio y la industria, contribuyendo a un cierre de año más positivo.

​Lo anterior se refleja en lo mostrado por el último informe de FENALCO, en noviembre 2023, donde el comercio en Colombia experimentó una continuación en su tendencia negativa durante noviembre (pero mejor que lo ocurrido en octubre), a pesar de un leve alivio proporcionado por eventos como el "Black Friday" y el "Cyberlunes". La encuesta del gremio reveló que en noviembre, solo el 21% de los comerciantes reportó un aumento en las ventas físicas, mientras que un 53% mantuvo sus niveles de venta y un 26% experimentó una disminución en comparación con el mismo mes del año anterior. A pesar de que estos resultados indican una leve mejora con respecto a octubre, las ventas generales aún se mantienen en terreno negativo. El sector automotriz, particularmente afectado este año, observó un desempeño ligeramente mejor en noviembre

Aspectos clave 

  • En octubre de 2023, el comercio minorista en Colombia experimentó una disminución considerable en sus ventas, registrando una caída del 11% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este declive fue generalizado, afectando a 18 de las líneas de mercancía, que mostraron variaciones anuales negativas en sus ventas reales.
  • ​El sector de la industria manufacturera también enfrentó retos, con una variación de producción real de -5,9%, ventas reales de -4,7% y un descenso del personal ocupado de -1,9% en octubre de 2023, comparado con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, se registraron puntos positivos en subsectores como la fabricación de artículos de cuero, elaboración de bebidas y coquización, lo que demuestra el potencial de ciertas áreas para impulsar la recuperación económica.

  • En el análisis del año corrido hasta octubre de 2023, las ventas del comercio minorista registraron una disminución del 7,1%, con 15 líneas de mercancías experimentando variaciones negativas y cuatro líneas mostrando un crecimiento, principalmente asociados al grupo de bienes no durables como productos de aseo del hogar y bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Entre las más afectadas, vehículos y electrodomésticos, se evidencia la importancia de fortalecer la estructura productiva de los rubros más afectados por el desmonte del subsidio a los combustibles.
     
  • En este sentido, las caídas en bienes durables como los asociados a la movilidad y a los electrodomésticos tales como vehículos de uso doméstico, vehículos de uso público, repuestos y equipos de informática, que son bienes que generalmente se compran a crédito, fueron los de mayor caída (excepto por los televisores).
     
  • Contrario a lo anterior, el grupo de bienes no durables tuvo caídas moderadas, donde incluso productos como las bebidas no alcohólicas y los productos de aseo personal tuvieron incrementos en las ventas, contrarrestando en algo las caídas en las otras líneas de mercancías, aunque por tener un peso leve en la canasta, su aporte es muy bajo.
     
  • El empleo total del sector continúa mostrando incrementos con un 2,2% anual en octubre, que es inferior al aumento de meses previos como julio y agosto, e incluso casi la mitad de lo observado en enero y febrero con incrementos de 4,5%. La variación positiva del mes se debe al repunte de la contratación permanente, mientras que el empleo temporal directo y por empresas se contrajo en magnitudes importantes. 
Ventas reales de comercio al por menor

Palabras clave

 

Compartir