Marzo de 2025
Las importaciones alcanzaron USD$5.543 millones, aumentando 16,5%. Este resultado se explicó principalmente por la dinámica de las importaciones manufactureras, las cuales presentaron un crecimiento de 20,9% y una participación del 73,7% en el total de importaciones. Por su parte, el crecimiento acumulado de las importaciones durante el primer trimestre se ubicó en 11,8%. La balanza comercial con corte a marzo registró un déficit de USD$3.417 millones, con lo cual se amplió en USD$920 millones frente al mismo periodo de 2024.
Aspectos clave
En marzo de 2025, las compras al exterior sumaron USD$5.543 millones, indicando una expansión del 16,5% y registrando el crecimiento más alto observado en lo corrido de 2025. En línea con lo anterior, se observó que el crecimiento acumulado durante el primer trimestre fue de 11,5%. En la dinámica de las importaciones del mes de marzo se destacaron las industrias manufactureras con una contribución de 14,8 puntos porcentuales (p.p.), seguido de los -bienes agropecuarios alimentos y bebidas-, el cual contribuyó con 1,4 p.p. en la variación total de las importaciones colombianas.
Por grupos de productos, los tres principales grupos se ubicaron en terreno positivo. Las importaciones del grupo de manufacturas reportaron un crecimiento del 20,9% con respecto al mismo mes de 2024, los bienes agropecuarios crecieron un 8,3%, y el grupo de combustibles e industrias extractivas creció 2,8%; en términos de contribución a la variación total de las importaciones se ubicaron en 14,8 p.p., 1,4 p.p. y 0,3 p.p. respectivamente. Particularmente, en el grupo de las manufacturas se destacaron las importaciones de vehículos de carretera (3,5 p.p.) y los aparatos y artefactos eléctricos (1,9 p.p.)
Por uso o destino de las importaciones, la dinámica fue explicada principalmente por el crecimiento de los bienes intermedios (16,9%) y los bienes de consumo (26,7%); en términos de la contribución en la variación de las importaciones totales, estos dos grupos reportaron el 8,4 p.p. y 6,1 p.p. respectivamente. Por su parte, los bienes de capital retornaron a la senda positiva con un crecimiento del 7,4%. Particularmente, en el grupo de consumo, fueron los bienes duraderos los de mayor aporte al crecimiento con 4,1 p.p., mientras en los bienes intermedios, fueron los de uso industrial los de mayor contribución al crecimiento con 8,9 p.p.
Por su parte, la balanza comercial acumuló durante el primer trimestre del año un déficit de USD$3.417 millones, ampliando el déficit en USD$920 millones con respecto al mismo periodo de 2024. El resultado en la balanza comercial se explicó por la dinámica de las manufacturas, con un déficit acumulado de USD$8.833 millones. En contraste, los resultados positivos acumulados durante el primer trimestre fueron identificados en la balanza comercial de los productos agropecuarios, alimentos y bebidas (USD$1.436 millones) y de combustibles e industrias extractivas (USD$2.991 millones). En este último grupo es notable la reducción en el superávit en USD$1.165 millones con respecto al mismo periodo de 2024.
En el contexto, los resultados de crecimiento de las importaciones han mostrado notables signos de recuperación en lo corrido de 2025, lo cual es consistente con el desempeño de la demanda interna. En esta línea, el monto de las importaciones durante el mes de marzo superó el promedio mensual reportado por las importaciones colombianas durante el año 2023 (USD$5.233 millones) y 2024 (USD$5.342 millones). De acuerdo con las cifras disponibles para actividad económica, en el primer trimestre de 2025, la demanda interna inició con un crecimiento de 4,6%, donde se destacó el consumo de los hogares (3,8%) y de la inversión (8,3%). En cuanto al consumo final, se destacó el consumo de bienes durables[1].
Por su parte, de acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC)[2], las perspectivas para el comercio mundial se han deteriorado en lo corrido del año debido al aumento de los aranceles y la incertidumbre de las políticas comerciales. En esta línea, con base en las medidas vigentes al 14 de abril, incluida la suspensión de los aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos, se prevé que el volumen del comercio mundial de mercancías disminuya, ubicándose en 0,2% durante 2025 y en 2,5% en 2026[3]. Por regiones, se proyecta que el impacto de las medidas para América del Sur traduzca también en un menor crecimiento, aunque se seguirá ubicando en el terreno positivo (0,6% en 2025).
[1] Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Cuentas Nacionales. Producto Interno Bruto 2025-I.
[2] Organización Mundial del Comercio (2025). “Global Trade Outlook and Statistics”. 16 de abril de 2025. https://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/trade_outlook25_e.pdf
[3] La nueva estimación para 2025 es casi tres puntos porcentuales inferior a la que habría sido sin los recientes cambios de política y marca un cambio significativo con respecto a principios del año.