En octubre la tasa de desempleo se mantiene en un dígito, pero se empieza a observar una ralentización en los principales indicadores de mercado laboral a nivel nacional. En este sentido, la tasa de desempleo fue de 9,2%, luego de una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a octubre de 2022 (9,7%), siendo una de las disminuciones más bajas del año. Estos resultados reflejan la generación de 476.000 empleos y una reducción de 3,6% en las personas desempleadas, la cual estuvo explicada por las ciudades principales e intermedias.
El mercado laboral comienza a mostrar señales de la desaceleración de la actividad económica de los últimos meses. La economía colombiana venía disminuyendo su ritmo de crecimiento desde el 2022 y llego a contraerse 0,3% durante el tercer trimestre de 2023, la primera contracción del PIB desde finales de 2020. Los sectores de construcción, industria y comercio que venían desacelerándose, jalonaron el resultado a la baja.
Por su parte, el mercado de trabajo no había reaccionado al comportamiento de la actividad productiva hasta este mes, en donde se empiezan a observar ciertas señales: i) una ralentización en los descensos de la tasa de desempleo y en la generación de empleo, ii) pérdida de puestos de trabajo en los sectores con mayor absorción de empleo, comercio e industria, que empiezan a reflejar la contracción de la actividad económica de estas ramas durante el tercer trimestre de 2023 y iii) aumentos de la tasa de desempleo desestacionalizada en los últimos dos meses, explicadas por aumentos en la cantidad de desocupados y caídas en la población ocupada.
Es importante continuar analizando detalladamente la dinámica del mercado laboral, ya que en medio de una coyuntura económica retadora, con una inflación que se mantiene elevada (10,48%) y una tasa de política monetaria (13,25%) contractiva, se pueden continuar registrando retrocesos en los siguientes periodos y afectar el desempeño del mercado laboral para el final del año.
Aspectos clave
- Por desagregados geográficos, las 13 áreas metropolitanas y las 10 ciudades impulsaron la reducción en el desempleo y la generación de puestos de trabajo, mientras que en los pequeños municipios del país y en las zonas rurales aumento el desempleo y descendió el número de puestos de trabajo.
- Por sexo, los resultados fueron muy positivos para las mujeres ya que lideraron la creación de empleo, jalonaron la participación laboral e impulsaron la salida del desempleo, logrando avanzar en la reducción de las brechas. Lo anterior se relaciona con la fuerte generación de empleo en sectores altamente feminizados como alojamiento y servicios de comida.
- Por sectores, 10 de las 13 ramas generaron empleos, donde Alojamiento y servicios de comida y Administración pública fueron los impulsores del empleo en el país, en tanto que Comercio, Industria y Actividades financieras reportaron pérdidas de puestos de trabajo. La caída del empleo en Comercio e Industria empieza a reflejar la contracción en la actividad económica de estas dos ramas durante el tercer trimestre de 2023.
- Por ciudades, 18 de las 23 ciudades disminuyeron su desempleo trimestral y 9 alcanzaron tasas de un solo dígito, en las que se destacan Bucaramanga A.M., Santa Marta, y Pereira A.M.
- En cuanto a la informalidad, la proporción de población ocupada informal continua descendiendo en todos los desagregados geográficos. En octubre se ubicó en 55,2% en el total nacional y en 41,8% en las 13 áreas.
- La tasa de desempleo desestacionalizada nacional aumentó levemente a 9,9% en octubre de 2023, mientras que la tasa de las 13 áreas disminuyó.
Finalmente, la Dirección de Estudios Económicos del Departamento Nacional de Planeación pronóstica que en el mes de noviembre la tasa de desempleo se encontrará entre 8,0% y 9,9%, con un valor puntual estimado de 8,9%.