En marzo, la tasa de desempleo nacional aumentó por segundo mes consecutivo, ubicándose en 11,3%. Paralelamente, por primera vez desde el inicio del periodo de recuperación (marzo de 2021), se evidencia una pérdida de empleos en el país, con una disminución de 149.000 puestos de trabajo, principalmente masculinos. El desempleo desestacionalizado sigue en aumento, alcanzando un nivel de 10,9%.
Aspectos clave
En el mes de marzo, la tasa de desempleo fue de 11,3%, luego de un aumento de 1,3 p.p. respecto a marzo de 2023 (10,0%), siendo el segundo aumento durante el periodo post-pandemia. El ascenso del desempleo es consistente con el incremento de 13,3% de la población desocupada, luego del ingreso de 339.000 personas al desempleo. En cuanto al empleo, se perdieron 149.000 puestos de trabajo, siendo la primera contracción de empleo desde febrero de 2021.
- Por dominios geográficos, todos registraron aumentos en el desempleo, donde los pequeños municipios del país jalonaron el ascenso del desempleo. En cuanto al empleo, las 13 áreas fueron el único dominio con generación de puestos de trabajo.
- Por sexo, los resultados fueron mixtos. En términos de desempleo, tanto hombres como mujeres se vieron afectados, siendo la población femenina la más perjudicada. En contraste, en términos de ocupación, se generaron nuevos puestos de trabajo para las mujeres, mientras que los hombres tuvieron pérdidas relacionadas con una desaceleración del empleo en sectores con mayor demanda de empleo masculino.
- Por sectores, 7 de las 13 ramas registraron pérdidas de empleo, donde el sector agropecuario, alojamiento y servicios de comida y administración pública evidenciaron las mayores contracciones. En contraste, los sectores de servicios públicos y comercio jalonaron la generación de empleo.
- La informalidad disminuyó en todos los desagregados geográficos. En el total nacional se ubicó en 56,1%, luego de una reducción de 2,3 p.p.
- Por ciudades, 8 de las 23 principales disminuyeron su desempleo trimestral. Las ciudades que lograron una mayor reducción fueron Ibagué, Neiva y Valledupar, mientras que Popayán registró el mayor aumento.
La Dirección de Estudios Económicos (DEE) del Departamento Nacional de Planeación de Colombia pronóstica que para de 2024 la tasa de desempleo se encontrará entre 9,4% y 12,4%, con un valor puntual de 10,9%.