En febrero, las exportaciones cayeron en -10,1%, suavizando su reducción frente a lo que venía sucediendo en
2023. La baja fue liderada nuevamente por las exportaciones tradicionales con una caída de -21,4%, ya que
las no tradicionales mostraron un aumento de 7,4%. Dentro de las no tradicionales, se tiene que el menor
desempeño exportados se explica en gran parte por los menores precios de las materias prima.
Aspectos clave
En febrero de 2024, las exportaciones colombianas experimentaron una disminución del -10,1%, que, si bien es una
cifra negativa, representa una moderación frente a la caída acumulada a lo largo de 2023 que fue de -12,9%.
Detrás de esta baja dinámica exportadora, se encuentra la caída en los precios de los commodities y la menor
demanda mundial, motivada por la lenta actividad económica global.
Dado lo anterior, las exportaciones colombianas alcanzaron un valor de USD 3.811 millones FOB en febrero,
ubicándose un poco por debajo del promedio de 2023 (USD 4.129), pero superando el promedio de 2019 o de 2021.
Al analizar por componentes, la reducción en las exportaciones se explica principalmente por las exportaciones
tradicionales, que disminuyeron un -21,4%, mientras que las no tradicionales continuaron siendo positivas con un
aumento del 7,4%. Dentro de las tradicionales, la caída se atribuye a la disminución generalizada en sus
componentes, siendo las más significativas las del petróleo (-14,0%) y carbón (-35,9%).
Al igual que en febrero, los resultados en lo corrido del año al primer bimestre muestran una caída en las
exportaciones totales (-6,8%), explicada por los rubros tradicionales, que acumulan una reducción del -18,3%,
con caídas en todos sus componentes (café, petróleo y derivados, carbón y ferroníquel), ya que las no
tradicionales crecen en 11,6%.
No obstante, vale la pena aclarar que buena parte de este bajo desempeño en las exportaciones tradicionales,
tanto mensuales como año corrido, se debe a un efecto precio, ya que por otro lado las exportaciones en
cantidades muestran aumentos o caídas más suaves, en el caso del café, el carbón y el ferroníquel. Un ejemplo de
esto es el carbón, que muestra una caída año corrido de -32,5% en valor, mientras que la cantidad de toneladas
métricas exportadas aumentó en 12,8%. Esta tendencia sugiere que la disminución en el valor de las exportaciones
se debe en gran medida a las fluctuaciones en los precios de estas materias prima.