CIFRAS Y ANÁLISIS | INDICADOR DE COYUNTURA

El comercio se recuperó por segundo mes consecutivo durante 2024

20/09/2024 | Edición No. 14 - Septiembre 2024

Dirección de Estudios Económicos   La Dirección de Estudios Económicos dirige y orienta las acciones requeridas para el cumplimiento de las funciones del DNP en los ámbitos macroeconómico, financiero, monetario, cambiario y fiscal.
Img-contenido

​​​​Julio de 2024

En julio de 2024, las ventas reales del comercio minorista en Colombia crecieron 1.6% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento fue impulsado principalmente por el buen desempeño en las líneas de vehículos automotores y motocicletas, así como equipo de informática y telecomunicaciones, que en conjunto aportaron 2.6 p.p. a la variación total. Sin embargo, el crecimiento no fue uniforme, y algunas categorías, como prendas de vestir y textiles, continuaron mostrando caídas importantes.

A pesar del repunte de los dos últimos meses, en lo corrido del año, las ventas reales del comercio al por menor, excluyendo combustibles y lubricantes, acumularon una disminución de 2.0% en comparación con el mismo período del año anterior. Este comportamiento negativo estuvo impulsado por la caída en sectores clave como prendas de vestir, repuestos para vehículos y productos de ferretería, que en conjunto restaron 1.5 p.p. al crecimiento total. A pesar del buen desempeño en bienes durables como vehículos y electrodomésticos, la demanda en bienes no durables sigue afectada por las presiones inflacionarias y la lenta recuperación del consumo en ciertos sectores.

A nivel de empleo, el personal ocupado en el comercio al por menor disminuyó un 1.2% en julio de 2024 frente a julio de 2023. Esta contracción se debió principalmente a una caída en el empleo temporal, lo que refleja la cautela de los empresarios en medio de la lenta recuperación económica. A pesar de esta disminución, algunas ciudades como Bogotá y Antioquia mostraron comportamientos positivos en la creación de empleo, lo que contribuyó a estabilizar parcialmente el sector.

Por ciudades, Bogotá D.C. y Antioquia fueron las principales impulsoras del crecimiento, con aumentos del 2.6% y 3.3% en ventas, respectivamente. En contraste, Atlántico registró una caída del 2.3%, lo que reflejó la desigual recuperación del sector en las distintas regiones del país. Las variaciones en las ventas están directamente relacionadas con la dinámica del empleo y la demanda interna de cada región.

En cuanto a las expectativas empresariales, el 26% de los comerciantes espera una mejora en los próximos meses, mientras que el 19% teme que la situación empeore. Aunque la reducción en las tasas de interés ha comenzado a ofrecer cierto alivio, la inflación y la incertidumbre económica siguen afectando las decisiones de consumo e inversión, limitando una recuperación más robusta del comercio minorista en el corto plazo.

Palabras clave

Comercio

Compartir