CIFRAS Y ANÁLISIS | INDICADOR DE COYUNTURA

El comercio minorista se redujo en el tercer trimestre del año.

15/11/2023 | Edición No. 4 - Noviembre 2023

Dirección de Estudios Económicos    
Img-contenido
​​​ ​

​​​​​​​​​​​​​​​​​​En septiembre, las ventas reales del comercio minorista cayeron 9,3% anual, completándose una reducción en proporciones similares para el tercer trimestre del año (-9,2% variación anual del trimestre). El comportamiento negativo del comercio en Bogotá explicó más de la mitad de la reducción para el total nacional.​​

El resultado va en línea con lo expuesto por otras fuentes como Raddar, que reportó una caída de 2,9 % en ​septiembre en el gasto de los hogares, completando 11 meses en declive, en medio de una inflación que llevó al Banco de la República a incrementar las tasas de interés de los créditos. Según la fuente, en el noveno mes de este 2023, los hogares gastaron 82,4 billones de pesos, completando así un acumulado de 1.000 billones de pesos en los últimos 12 meses.

Tal como en meses previos, el dato reportado por el DANE se da en medio de una reducción en la demanda de los hogares, después de los altos niveles registrados el año anterior, que con un aumento de las ventas minoristas de 14,5% en lo corrido del año a septiembre (de 2022), eran un claro reflejo de una economía que crecía por encima de su potencial y presionaba la inflación.

La caída de las ventas minoristas es generalizada, afectando a 14 de las 19 líneas de mercancía durante septiembre. Los bienes durables son los de mayor afectación, especialmente la línea de vehículos y electrodomésticos, que fueron clave en la reactivación económica después de la pandemia, pero que ahora se encarecen a niveles difíciles para sostener su consumo. Por el contrario, algunos rubros asociados a los bienes no durables como alimentos y elementos de aseo crecen a un ritmo lento y poco significativo para las magnitudes del retroceso general en las ventas del país.

Las expectativas muestran un panorama complejo para los comerciantes, según Fenalco. En su último reporte, el gremio muestra un descenso en el nivel de ventas durante los meses de septiembre y octubre de 2023. En el último mes el panorama fue bastante complejo, con un reporte del peor mes en ventas en lo que va del año, iniciando una difícil perspectiva para el cuarto y ultimo trimestre. Pese a ello, hubo un ligero incremento en el índice de confianza comercial en septiembre, según Fedesarrollo. ​

Aspectos Clave

  • En el mundo la actividad económica se está ralentizando. De hecho, el FMI espera que el crecimiento global pase de 3,5% en 2022 a 3,0% en 2023. Para Colombia el FMI estima un crecimiento de 1,4% en 2023, el cual se encuentra por debajo del mundial. Este resultado para Colombia se daría después de un alto crecimiento de 7,3% el año anterior, liderado por una fuerte demanda (donde el consumo de los hogares que creció 9,5%) y que este año marca la tendencia a la baja.

  • La ralentización del consumo y la caída en las ventas minoristas responde en parte al aumento de las tasas de interés que se dio a raíz de la inflación, (no solo en Colombia sino también a nivel global) y que desaceleró fuertemente el crédito en general, pero especialmente el de consumo que era el que más crecía. Así, la cartera de consumo se muestra hoy a la baja, donde el indicador pasó de crecer a tasas cercanas al 20% nominal en el segundo semestre de 2022, a estar por debajo del 2% nominal a finales de septiembre de este año. Adicionalmente, la calidad del crédito de consumo se deterioró a 7,5%, versus la cifra de 4,7% registrada un año atrás, lo que da cuenta de las limitaciones en la capacidad de compra de los hogares.

  • En el corto plazo, las restricciones en términos del costo del crédito continuarán, en tanto que el Banco de la República mantuvo sus tasas estables en la última reunión en vista de que la inflación ya comenzó a ceder, pero continúa siendo alta. No obstante, los analistas esperan que las tasas comiencen a bajar en alguna de las dos reuniones restantes del año, dada la tendencia la baja de la inflación, la evidente desaceleración de la demanda y a que ya algunos bancos centrales han comenzado a reducir sus tasas, como el de Brasil, el de Perú y el de Chile.

  • Dado lo anterior, la caída en las ventas minoristas durante el mes de agosto permeó 14 de las 19 líneas de mercancía, con lo cual es posible decir que la baja es generalizada, pero se inclina con más fuerza hacia los bienes durables.

  • En este sentido, las caídas en bienes durables como los asociados a la movilidad y a los electrodomésticos tales como vehículos de uso doméstico, vehículos de uso público, repuestos y equipos de informática, que son bienes que generalmente se compran a crédito, fueron los de mayor caída (excepto por los televisores). En conjunto estos rubros explicaron el 89% de la reducción para el total nacional (hasta septiembre 2023).

  • Contrario a lo anterior, el grupo de bienes no durables tuvo caídas moderadas, donde incluso productos como las bebidas no alcohólicas y los productos de aseo personal tuvieron incrementos en las ventas, contrarrestando en algo las caídas en las otras líneas de mercancías, aunque por tener un peso leve en la canasta, su aporte es muy bajo (0,6 p.p.).

  • Dado el aumento en los precios de los combustibles, vale la pena indicar que la línea de combustibles acumula en lo corrido del año una caída de 2,1% hasta septiembre 2023.

  • ​E​l empleo total del sector continúa mostrando incrementos con un 2,8% anual en septiembre, que es inferior al aumento de meses previos como julio y agosto, e incluso casi la mitad de lo observado en enero y febrero con incrementos de 4,5%. La variación positiva del mes se debe al repunte de la contratación permanente, mientras que el empleo temporal directo y por empresas se contrajo en magnitudes importantes.​

gráfica ventas reales de comercio al por menor

Palabras clave

 

Compartir