Julio 2024
En julio de 2024, el sector de la construcción en Colombia presentó una leve contracción, con una disminución del 1,3% en el área total licenciada para construcción, alcanzando 1.430.004 m². Este resultado, aunque negativo, marca la menor reducción en los últimos 13 meses, gracias al aumento del 0,6% en el área licenciada para vivienda, principalmente impulsado por el segmento de vivienda No VIS, que registró un crecimiento del 13,6%. Este repunte permitió mitigar la caída en otros sectores, como la vivienda de interés social (VIS) y los usos no residenciales.
A nivel mensual, varias regiones mostraron una recuperación notable. Antioquia experimentó un crecimiento del 45,2% en el área licenciada para construcción en comparación con junio de 2024, mientras que Atlántico creció un 28,9% y Cundinamarca un 61,7%. No obstante, Bogotá D.C. registró una caída del -7,4%, lo que moderó el impacto positivo en el total nacional. Estas variaciones reflejan la importancia de las regiones en la reactivación del sector.
El gobierno ha implementado varias estrategias para estimular la reactivación del sector. El Ministerio de Vivienda ha asignado 50.000 subsidios para el programa Mi Casa Ya, aunque aún es insuficiente frente a la demanda de 72.000 subsidios necesarios para cubrir los proyectos en ejecución. Además, Camacol ha sugerido la reintroducción de coberturas a la tasa de interés para VIS y No VIS, junto con la simplificación de trámites para mejorar la gestión de proyectos, lo que ayudaría a dinamizar el mercado y reducir el déficit habitacional.
La reducción de las tasas de interés y la flexibilización de las condiciones financieras también han sido claves en los últimos meses. El Banco de la República proyecta una disminución de la tasa de intervención hacia el 8,5% para finales de 2024, lo que facilitará el acceso a crédito para los hogares y las empresas constructoras. Además, el sector privado reporta un crecimiento en la oferta de viviendas, con 113.000 unidades proyectadas para entrega entre 2024 y 2027, un indicador positivo para el corto y mediano plazo.
Aspectos claves
- En julio de 2024, el área total licenciada para construcción en Colombia fue de 1.430.004 m², lo que representó una disminución del 1,3% en comparación con el mismo mes del año anterior. A pesar de esta caída, se trata de la menor reducción en los últimos 13 meses, impulsada por el crecimiento en el segmento de vivienda que aumentó un 0,6%, principalmente por el repunte en la vivienda No VIS, que registró un crecimiento del 13,6%. Este comportamiento positivo en la vivienda de ingresos medios y altos permitió mitigar la caída en el licenciamiento de otros usos.
- A nivel mensual, se observaron variaciones positivas en varias ciudades, contribuyendo al crecimiento en algunas regiones. En particular, Antioquia y Atlántico presentaron incrementos del 45,2% y 28,9% en el área licenciada para vivienda, respectivamente, en comparación con junio de 2024. Por su parte, Cundinamarca también registró un crecimiento significativo del 61,7%. En contraste, Bogotá D.C. presentó una caída del -7,4%, lo que frenó un crecimiento mayor en el total de licencias a nivel nacional.
- Según Camacol, en agosto de 2024, se observó una tendencia a la baja en el lanzamiento e iniciación de unidades de vivienda nueva. El lanzamiento de vivienda nueva cayó un -7,7%, mientras que las iniciadas presentaron una caída más pronunciada del -48,5%. En contraste, las ventas de vivienda crecieron un 0,1% por segundo mes consecutivo, lo que indica una leve recuperación en este segmento. No obstante, las perspectivas de compra de vivienda para agosto de 2024 mostraron una ligera contracción de 1,6 p.p., reflejando una moderada cautela por parte de los compradores.