En el mes, el área licenciada para la construcción cayó 32,5% anual, cerrando el tercer trimestre del año con una contracción de 47,1% frente al mismo periodo del año anterior. La magnitud de la reducción en el trimestre solo es comparable con la caída experimentada en el segundo trimestre de 2020 (la de mayor afectación en el registro histórico de los datos para el sector). Pese a ello, las perspectivas en la compra de vivienda mejoraron para el mes de octubre en comparación con el mes de septiembre en casi 10,0 p.p., según Fedesarrollo.
Entre las opiniones de los actores involucrados en el sector, Camacol muestra una perspectiva compleja para el mes de octubre, con una contracción anual de 44,1% en el lanzamiento de unidades de vivienda nueva, así como una reducción de 23,2% en la iniciación y una caída de -44,7% en el componente de venta. Valores menos negativos que los observados hasta el mes pasado en septiembre. También el Banco de la República mostró que los precios reales de la vivienda llevan 15 meses continuos en contracción.
Para hacerle frente a esta situación, en el reciente congreso de Findeter celebrado en Cartagena, la jefe de cartera del sector vivienda presentó una estrategia integral para el fomento de la vivienda social en Colombia, denominada 'Programa 100 ciudades'. Este programa tiene como objetivo principal la revitalización urbana mediante la adaptación de edificaciones preexistentes en núcleos urbanos para su uso como vivienda social. Este enfoque busca contrarrestar la tendencia de expansión urbana insostenible que genera deterioro en los centros urbanos y requiere inversiones significativas en infraestructura y servicios públicos.
En su discurso, la ministra enfatizó la importancia de este programa para la sostenibilidad urbana, instando a los alcaldes y gobernadores electos a integrarse en esta iniciativa. El programa se enfocará en las 32 capitales departamentales y 67 ciudades intermedias del país, proponiendo una inversión sustancial en infraestructura y otorgando subsidios de renovación que pueden llegar hasta un tope de 175 salarios mínimos vigentes. La estrategia busca revitalizar las zonas céntricas mediante el aprovechamiento de la infraestructura existente y la red de servicios, otorgándoles un nuevo impulso vital y funcional.
Entre otros indicadores de perspectiva económica del sector, el Gobierno prevé otorgar más de 50 mil subsidios anuales hasta 2026 para el programa Mi Casa Ya. Con ello, se espera que el sector se comience a dinamizar en los próximos meses al igual que la generación de empleo en las diferentes regiones de Colombia, dado que este sector tiene uno de los mayores multiplicadores de la economía.
Aspectos claves
En el resultado de licencias para la construcción durante el mes de septiembre, por componentes, la caída se explica principalmente por una reducción en el área para usos habitacionales. En este sector, tanto el rubro de vivienda vis como no el no vis se redujeron en proporciones no vistas hasta lo corrido del año 2023.
Mientras tanto, el área destinada para uso no residencial cayó durante el mes de septiembre, tras aumentar los dos meses pasados y acumular un crecimiento año corrido prácticamente nulo, que contrapone la baja dinámica de las licencias totales (-31,8% de variación al cierre del noveno mes del año).
Por su parte, las expectativas sobre la compra de vivienda nueva mejoraron para octubre en comparación con septiembre en 10,0 p.p. según Fedesarrollo. Se observa un incremento en las ciudades de Cali (36,5 p.p.), Bogotá (11,3 p.p.) y Bucaramanga (6,5 p.p.), los cuales fueron contrarrestados por disminuciones en Barranquilla (7,8 p.p.) y Medellín (-10,0 p.p.
