ARTÍCULOS | OPINIÓN

Desarrollo económico local y descentralización

23/11/2023 | Edición No. 4 - Noviembre 2023

Luis Mauricio Cuervo, Carlos Caicedo Departamento Nacional de Planeación (DNP)  
Img-contenido

​​​​​​​​​​​​En la literatura urbana y del desarrollo regional, Colombia es conocida y denominada país de ciudades y regiones. La configuración de su red de ciudades y la geografía de su poblamiento contrastan con América Latina, donde es característica la extrema concentración de la población y del poder en una ciudad mayor.

Paradójicamente, en Colombia, este mayor equilibrio geográfico se acompaña hoy de una abrumadora y creciente disparidad en las condiciones de vida, de bienestar, de trabajo y de oportunidades entre las regiones colombianas. El lugar donde se nace y se crece importa. Colombia es un país rico y diverso en cultura, geografía y economía, pero esa diversidad no ha sido capitalizada, convertida en un activo, y se encuentra, más bien, entrampada en una desgarradora fractura territorial. Hacer de la diversidad un activo es una de las motivaciones más profundas para que una sociedad como la colombiana de hoy. Esta, que es una pregunta y una preocupación de hondo calado, motiva la exploración que se presenta en este texto, puntual, pero relevante: ¿cómo poner la descentralización al servicio de la disminución de las desigualdades territoriales colombianas? El Desarrollo Económico Local (DEL), tanto en su teoría, como en su práctica debería ayudar a encontrar algunas salidas.

La teoría del desarrollo económico local (DEL) surge, tanto en Europa como en América Latina, en un contexto de crisis sistémica y debilitamiento del papel del Estado, que la hacen especialmente atractiva como fuente de inspiración. Estas condiciones le imprimieron la idea de que la suerte de las sociedades locales y territoriales depende de su propio esfuerzo, de su capacidad para identificar oportunidades, y poner en valor y movilizar sus propios recursos. En ese sentido, tanto el diseño original de la teoría, como su posterior evolución, se ha alimentado del reconocimiento y sistematización de casos, a partir de los cuales emergen aprendizajes a ser asimilados, adaptados y aplicados. En su versión latinoamericana, este aprendizaje se ha alimentado de dos formas. La primera, descifrando los procesos sociales generadores de desarrollo local, e identificando sus rasgos más característicos; tal es el caso de Llorens et Al (2005), Helmsing (2001), y Meyer Stamer (2003). La segunda, valiéndose de estudios más trasversales y comparativos, se han identificado los procesos macroeconómicos e institucionales que han acompañado el DEL, así como las características socioeconómicas de los territorios estudiados: Silva (2005) y Cuadrado (2001). Gracias a lo anterior, esta teoría no se reduce a ser una explicación del desarrollo, sino que busca ser una guía para la acción. Así, en la investigación que sirve de base a la elaboración de este artículo (Cuervo y Caicedo, 2023) se combinan estos dos enfoques y sirven de base para alimentar la primera sección de este artículo.

De otro lado, la emergencia y consolidación de la teoría DEL coincidió con una época en donde la globalización y la descentralización fueron consideradas las grandes promesas que permitirían responder al estancamiento económico, revitalizar la democracia y contribuir a la disminución de las brechas territoriales. Por esta razón, las interrogantes centrales que orientaron la investigación (Cuervo y Caicedo, 2023) sintetizada en este artículo fueron: (1) la descentralización en Colombia ¿ha contribuido o podría contribuir a la disminución de sus desigualdades económicas territoriales? Y, (2) ¿las políticas y la promoción de iniciativas de Desarrollo Económico Local han contribuido y podrían contribuir a esta disminución?

Estas preguntas se abordaron en dos momentos adicionales, cada uno de ellos correspondiente a las secciones segunda y tercera. En efecto, en la segunda sección se indagan las relaciones y el impacto de la descentralización sobre las desigualdades territoriales en América Latina y en Colombia. En la tercera, por su parte, se estudian las experiencias de Brasil, Chile y Colombia en la promoción del desarrollo económico territorial y sus impactos sobre las desigualdades territoriales. Finalmente, en la cuarta se proponen las salidas, consignadas en un programa de fortalecimiento del Desarrollo Económico Local Multiescalar (DELME) para Colombia.

[1] Profesor Investigador del CEDE y del CIDER de la Universidad de los Andes. Investigador del CINEP. Oficial de asuntos económicos de la CEPAL, Naciones Unidas. Investigador invitado del IRD (Francia) y del IDE (Japón). Fue: presidente de la Asociación Colombiana de Investigación Urbana y Regional, director de la revista Territorios, Subdirector del CINEP, Director del CIDER, y Director del Área de Prospectiva y Planificación para el desarrollo del ILPES (CEPAL de Naciones Unidas). Actualmente es profesor e investigador independiente en prospectiva, planificación y desarrollo económico regional y urbano.

[1] Investigador CINEP en áreas de servicios colectivos domiciliarios; Profesor-investigador CIDER-UNIANDES en el área de economía regional y evaluación económica y social de proyectos; Profesor de la Universidad Distrital en la Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental, Especialización en Gerencia de Recursos Naturales y Especialización en Avalúos; Profesor Universidad Javeriana Maestría en Gestión Ambiental y Maestría en Restauración Ecológica y Profesor Universidad del Rosario en Gestión y Desarrollo Urbano; y, Consultor de Organismos Nacionales e Internacionales.

Palabras clave

desarrollo regional; descentralización.; desarrollo económico local; planificación para el desarrollo; planeación regional; Geografía Económica

Compartir