CIFRAS Y ANÁLISIS | ANÁLISIS

La confianza del consumidor inicia 2025 con señales de recuperación moderada, impulsada por mejores expectativas económicas.

16/04/2025 | Edición No. 21 - Abril 2025

Dirección de Estudios Económicos   La Dirección de Estudios Económicos dirige y orienta las acciones requeridas para el cumplimiento de las funciones del DNP en los ámbitos macroeconómico, financiero, monetario, cambiario y fiscal.
Img-contenido

Marzo de 2025

En marzo de 2025, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en -7,1%, registrando un incremento de 4,9 puntos porcentuales frente a febrero (-12,0%) y de 5,9 p.p. frente al mismo mes del año anterior (-13,0%). Este avance interrumpe la racha de deterioro observada en el arranque del año y sugiere una mejora moderada en la percepción de los hogares frente a la situación económica del país.

Por el contrario, desde una perspectiva trimestral, el ICC promedió -6,7% en el primer trimestre de 2025, representando una caída de 2,4 p.p. frente al cuarto trimestre de 2024. Esta disminución trimestral se explica por reducciones proporcionales tanto en el IEC como en el ICE, lo que evidencia un ajuste generalizado en la percepción económica de los hogares. A pesar de este retroceso, el ICC del primer trimestre de 2025 fue 3,4 p.p. superior al registrado en el mismo periodo de 2024, lo que indica una mejora en el balance interanual. A nivel de ciudades, todas registraron caídas trimestrales excepto Barranquilla, que avanzó 2,9 p.p., posiblemente impulsada por el efecto estacional del carnaval. No obstante, incluso en esta ciudad, la disposición a comprar vivienda cayó, siendo los electrodomésticos el único componente con mejora.

Aspectos clave

  • Por componentes, el aumento estuvo explicado por una recuperación tanto en las expectativas a futuro como en las condiciones actuales: el Índice de Expectativas del Consumidor (IEC) aumentó 5,5 p.p. (pasando de -9,5% a -4,0%), mientras que el Índice de Condiciones Económicas (ICE) mejoró 3,8 p.p. (de -15,7% a -11,9%).
  • Por ciudades, Desde una perspectiva regional, el ICC mejoró en marzo en cuatro de las cinco principales ciudades, siendo el caso más destacado el de Barranquilla, con un aumento de 14,2 p.p. También hubo avances en Bogotá, Bucaramanga y Cali, mientras que Medellín fue la única ciudad con retroceso.
  • Por nivel socioeconómico, se observaron aumentos en los estratos bajo (+7,6 p.p.) y medio (+5,2 p.p.), mientras que el estrato alto sufrió un fuerte retroceso de 31,7 p.p., lo que sugiere una mayor sensibilidad de los hogares de mayores ingresos a factores de coyuntura, como los mercados financieros o la incertidumbre fiscal.
  • Por tipos de bienes, se registró un comportamiento heterogéneo. La disposición a comprar vivienda cayó 3,8 p.p., mientras que la de vehículos disminuyó 6,0 p.p., lo que indica un freno en el dinamismo observado en meses previos. En contraste, la disposición a comprar bienes muebles y electrodomésticos aumentó 3,1 p.p., consolidando una recuperación parcial en este segmento tras el desplome observado a mediados de 2023. Esta mejora estuvo liderada por las ciudades de Bogotá, Cali y Barranquilla.

Palabras clave

Economía; Encuesta

Compartir