CIFRAS Y ANÁLISIS | ANÁLISIS

La actividad edificadora mantiene su impulso en el primer trimestre de 2025, con una recuperación más visible en la VIS y señales mixtas desde la oferta privada

17/05/2025 | Edición No. 22 - Mayo 2025

Dirección de Estudios Económicos   La Dirección de Estudios Económicos dirige y orienta las acciones requeridas para el cumplimiento de las funciones del DNP en los ámbitos macroeconómico, financiero, monetario, cambiario y fiscal.
Img-contenido

​​​​Marzo 2025

En marzo de 2025, el área total licenciada en Colombia alcanzó 1.664.082 m², lo que representó un crecimiento anual de 39,9%, completando así un primer trimestre positivo para el sector edificador, con un acumulado de 4,9 millones de m² licenciados y una expansión del 34,3% frente al mismo periodo de 2024. Esta recuperación ha sido impulsada por el fortalecimiento de la vivienda de interés social (VIS), que creció 142,7% en el mes y 62,8% en el trimestre, marcando un giro respecto a la tendencia de rezago que dominó la dinámica residencial en 2023. Aunque el segmento No VIS creció de forma más moderada, el buen desempeño en regiones como Antioquia, Atlántico y Valle del Cauca ha sostenido la actividad en proyectos de mayor valor agregado.

En los destinos no residenciales, el área licenciada también mostró un repunte importante: en marzo se aprobaron 402.686 m², lo que representa un aumento de 78,4% anual, explicado por el dinamismo en oficinas, comercio, alojamiento e industria. Con ello, el acumulado del año en este segmento alcanzó 1,13 millones de m² (+26,6%), señalando una reactivación gradual de inversiones empresariales e institucionales, especialmente en ciudades intermedias. No obstante, usos como educación, bodegas y equipamientos sociales aún mantienen comportamientos contractivos, reflejando rezagos en inversión pública y logística.

Desde una perspectiva territorial, el crecimiento del primer trimestre fue jalonado por Atlántico (+673,2%), Antioquia (+31,9%), Valle del Cauca (+70,4%) y Bolívar (+121,7%), que en conjunto aportaron más de 27 puntos porcentuales a la variación nacional. En contraste, Bogotá (-13,7%) y Meta (-61,2%) continuaron restando al consolidado, reflejando barreras estructurales como exceso de inventario, dificultades normativas y menor gestión predial en los grandes centros urbanos.

En el frente comercial, los datos de Camacol para abril revelan un escenario mixto: las viviendas lanzadas crecieron 9,6% anual, pero muestran una clara desaceleración frente al primer bimestre; las iniciaciones de obra se contrajeron -57,1%, y las ventas de vivienda nueva cayeron -9,2%, tras haber mostrado señales de recuperación en marzo. Estos resultados sugieren una mayor cautela en la oferta privada, a pesar del impulso en licenciamiento. Además, la disposición de los hogares a comprar vivienda volvió a deteriorarse, cayendo a -36,8% según Fedesarrollo, lo que refleja un entorno aún frágil para la demanda efectiva. En este contexto, la estabilidad en tasas de interés, la continuidad de subsidios VIS y la confianza institucional serán determinantes para sostener el ritmo de recuperación en el resto del año.

​​​

Palabras clave

Licencias de construcción; Obra en construcción; Vivienda interés social

Compartir