CIFRAS Y ANÁLISIS | ANÁLISIS

En 2024, 251.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en el país

24/04/2025 | Edición No. 21 - Abril 2025

Dirección de Estudios Económicos   La Dirección de Estudios Económicos dirige y orienta las acciones requeridas para el cumplimiento de las funciones del DNP en los ámbitos macroeconómico, financiero, monetario, cambiario y fiscal.
Img-contenido

2024

La incidencia de la pobreza multidimensional en 2024 se ubicó en 11,5% a nivel nacional, disminuyendo 0,6 puntos porcentuales respecto a 2023 (12,1%). Con estos resultados, cerca de 251.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en el país. La mayoría de los indicadores experimentaron avances, siendo rezago escolar, bajo logro educativo y hacinamiento crítico los de mayor reducción, mientras que barreras de acceso a servicios de salud[1] fue el único indicador con retrocesos[2] a nivel nacional.

Aspectos clave

  • Por dominios geográficos, tanto en las zonas rurales como urbanas se redujo la incidencia de pobreza multidimensional, siendo más fuerte en el área rural.
  • 4 de las 6 regiones disminuyeron la incidencia de pobreza, siendo Orinoquia-Amazonia, Oriental y Caribe las de mayor reducción. En contraste, Bogotá y la región Central reportaron los mayores retrocesos, explicados principalmente por el aumento de barreras en el acceso a servicios de salud.
  • 26 de los 32 departamentos mejoraron las condiciones de vida, destacando los avances de Vaupés, Amazonas y Guaviare, en tanto que Vichada, Córdoba, Bogotá y Caldas, fueron los de mayor retroceso.
  • Por indicadores, 13 de los 15 experimentaron avances en las condiciones de los hogares, siendo rezago escolar, bajo logro educativo y hacinamiento crítico los de mayor reducción. Por su parte, las barreras de acceso a servicios de salud fue el único indicador que presentó un retroceso a nivel nacional.
  • Por sexo del jefe del hogar, la pobreza multidimensional sigue siendo más alta en los hogares con jefatura femenina. Ambos tipos de hogares presentaron una disminución en la incidencia de la pobreza, siendo más significativa en los de jefatura masculina a nivel nacional y en las zonas urbanas. En contraste, en el área rural se registró una reducción importante entre los hogares con jefatura femenina, contribuyendo a disminuir la brecha rural.
  • Enfoque diferencial: La incidencia de la pobreza es mayor en hogares donde el jefe(a) de hogar se auto reconoce como indígena (38,4%), negro(a), mulato(a), afrodescendiente o afrocolombiano(a) (19,8%), o proviene de Venezuela (52,3%).

[1] Privación por barreras de acceso a salud dada una necesidad: Una persona se considera privada, si pertenece a un hogar que tiene, al menos, una persona que en los últimos 30 días tuvo una enfermedad, accidente, problema odontológico o algún otro problema de salud, que no haya implicado hospitalización y que para tratar este problema no acudió a un médico general, especialista, odontólogo, terapista o institución de salud.

[2] El indicador de privación por barreras de acceso a salud pasó de 1,8% en 2023 a 2,9% en 2024.


Palabras clave

Pobreza Multidimensional

Compartir