CIFRAS Y ANÁLISIS | INDICADOR DE COYUNTURA

1.3% el crecimiento de la economía a agosto

27/10/2023 | Edición No. 3 - Octubre 2023

Dirección de Estudios Económicos Múltiples autores La Dirección de Estudios Económicos dirige y orienta las acciones requeridas para el cumplimiento de las funciones del DNP en los ámbitos macroeconómico, financiero, monetario, cambiario y fiscal.
Img-contenido

​​​​​​​​​​​​En agosto, la economía colombiana continuó con su proceso de ajuste, con un crecimiento de 0,2%, acumulando un crecimiento año corrido de 1,3%. Así, el bimestre julio-agosto, acumula una variación de 0,6% que se ubica por encima del 0,3% del segundo trimestre. 

Para fin de año, las proyecciones de crecimiento se mantienen en 1,2%, en tanto que las proyecciones de inflación se elevan a 9,6%y las de la tasa de interés de política a 12,75%.

Aspectos generales

El Indicador de Seguimiento a la Economía creció 0,2% en agosto, donde las ventas minoristas e industriales, siguieron teniendo las caídas más importantes, lo que indica que la demanda continuó desacelerándose. Por su parte, los rubros de Administración pública, servicios sociales y actividades culturales y recreativas, así como el de Actividades financieras y de seguros, continuaron jalonando el crecimiento de la economía. 

Pese a la tendencia decreciente del indicador, el bimestre julio-agosto, acumula una variación de 0,6% que se ubica por encima del 0,3% del segundo trimestre y a nivel intermensual el indicador tuvo un incremento de 0,8%, que se interpreta como un repunte después de la caída de julio. 

Con este resultado, la actividad económica acumula un crecimiento año corrido a agosto de 1,3% cifra que se encuentra cerca del 1,2% proyectado para fin de año por los analistas encuestados por Fedesarrollo, quienes mantuvieron sus estimaciones iguales a las del mes anterior.[1] 

Por su parte, en su informe “Perspectivas de la Economía Mundial" de octubre, el FMI reporta una proyección de crecimiento para nuestra economía de 1,4%. 

Al igual que en Colombia, las proyecciones del Fondo indican que la actividad económica mundial y de América Latina y el Caribe se está ralentizando, dado que los crecimientos proyectados para 2023 son más bajos que los observados en 2022. En cualquier caso, la estimación de crecimiento para Colombia (de 1,4%) estaría por debajo de la estimación de crecimiento de la economía mundial para 2023 (3,0%) y de la de América Latina y el Caribe (2,3%), donde solo Chile, Perú, Uruguay y Haití, reportan estimaciones inferiores a las de nuestro país. No obstante, vale la pena mencionar que este resultado se da, después de que en 2022, Colombia liderara el crecimiento regional en 2022, con una expansión económica de 7,3%, la cual se encontraba por encima del potencial y generó presiones inflacionarias.

Dado el comportamiento de la actividad económica observado a lo largo de 2023, las presiones de la demanda sobre la inflación siguieron cediendo y en septiembre se completaron seis meses a la baja con un resultado de 10,99%, situándose muy cerca de las expectativas del mercado. 

 

Para octubre de 2023, los analistas esperan que la inflación baje a 10,6%, mientras que para fin de año la expectativa es de 9,6%, siendo un dato superior al proyectado el mes anterior (9,4%), lo cual indica que las expectativas a corto plazo siguen subiendo. 

En línea con lo anterior, la senda esperada de política monetaria también se elevó. Así, los analistas esperan que la tasa de intervención baje en lo que queda del año a un valor de 12,75%, que sería una tasa más alta que la que se esperaba ​hace un mes. 

Por su parte, los indicadores de expectativas revelan resultados mixtos.

​Así, en septiembre, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) medido por Fedesarrollo evidenció una mejora en comparación con el mes de agosto de 2023, superando el valor promedio del año y revelando un tercer trimestre más optimista que el segundo. 

De la mano del consumidor, las expectativas de los comerciantes también mostraron una mejora. En este sentido, el Índice de Confianza Comercial (ICCO) tuvo una mejora de 2,7 p.p. en septiembre (que alivia en parte la fuerte caída que se vio el mes anterior), dado un aumento en las expectativas de la situación económica para el próximo semestre. 

Por el lado empresarial, el PMI (medido por Davivienda) muestra que la producción manufacturera sería menos negativa en septiembre y que la confianza empresarial se encuentra alta pese a haber bajado respecto al mes anterior cuando se había reportado el más alto en 14 meses. 

Por su lado, la Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) de Fedesarrollo, que reportó una desmejora en la confianza industrial de septiembre en comparación con la de agosto, dado el deterioro en las expectativas de producción para el próximo trimestre.

[1] Encuestas: Encuesta de Opinión Empresarial (EOF) de Fedesarrollo y la BVC y Encuesta mensual de expectativas de analistas económicos (EME) del Banco de la República

Palabras clave

 

Compartir