Más aulas, más futuro: El Departamento Nacional de Planeación entrega moderna infraestructura a la UNAL en Cesar

 14/04/2025

El DNP invirtió $56.000 millones en la segunda fase de la Universidad Nacional en La Paz (Cesar), como parte del Pacto Funcional Cesar – La Guajira

  • Más aulas, más futuro: El Departamento Nacional de Planeación entrega moderna infraestructura a la UNAL en Cesar.
  • La nueva infraestructura incluye: aulas y laboratorios especializados en inteligencia artificial, análisis de datos, imagen y sonido, entre otras áreas clave para el desarrollo regional.
  • Más de 1.100 estudiantes se beneficiarán directamente con espacios modernos, zona de bienestar universitario, restaurante, salas de estudio y mejores condiciones para aprender y permanecer en la universidad.

​Fotografía: DNP

La Paz, Cesar. Abril 14 de 2025 (@DNP_Colombia). - El Departamento Nacional de Planeación (DNP) celebra un avance clave para la educación superior en el Caribe colombiano: la entrega oficial del nuevo edificio de la fase II de la Universidad Nacional en La Paz, Cesar, con el que se beneficiarán directamente más de 1.100 personas de la comunidad universitaria.

Este proyecto se realizó bajo el contrato N.º 105-2210716, en el marco del Pacto Funcional Cesar–La Guajira. Contó con una inversión total de $88.000 millones, de los cuales $56.000 millones fueron aportados por el Gobierno nacional a través del Fondo Regional de Pactos Territoriales, y $32.000 millones por la Universidad Nacional.

“Esta obra es mucho más que una estructura física. Es una inversión en el conocimiento, en el talento de nuestros jóvenes y en el poder transformador de la educación en los territorios”, afirmó Sandra Tibamosca, gerente de Pactos Territoriales del DNP.

La nueva infraestructura incluye tres bloques de aulas y laboratorios especializados en áreas estratégicas como imagen y sonido, visualización y análisis de datos, ciencia geográfica (GIScience), Inteligencia Artificial y percepción remota. Estos espacios están diseñados para fortalecer la formación académica e investigativa, respondiendo a los retos actuales.

Nicol Miranda, estudiante de Biología en la Universidad Nacional en La Paz, destacó: “es una apuesta por la región y por todos los jóvenes. Esta nueva infraestructura mejora y potencia nuestro aprendizaje en las diferentes carreras que cursamos”.

Además, el proyecto contempla una zona de bienestar universitario con un restaurante para 240 personas, cocina industrial, 30 salas de estudio, seis puntos fijos con cuartos técnicos, zonas de servicio, áreas comunes y espacios de circulación. Todo esto está orientado a mejorar las condiciones de aprendizaje, permanencia y calidad de vida de la comunidad educativa.

La sede de La Paz se consolida así, como un centro estratégico para la formación, la ciencia y la innovación en el Caribe colombiano. Este logro refleja el impacto positivo del trabajo conjunto entre instituciones con visión a largo plazo. Desde el DNP, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo equitativo de los territorios, apostando por proyectos que cierran brechas sociales y promueven el acceso a una educación de calidad para todos.



Paz; Educación Superior; Desarrollo Regional; Jóvenes; Inteligencia Artificial

Compartir

Otros contenidos

CONPES de humanización del Sistema Penitenciario y carcelario abierto a comentarios públicos

El CONPES de humanización del Sistema Penitenciario y carcelario permitirá por primera vez en la historia de Colombia que exista una política penitenciaria real, aplicable y cumplible.

DNP y el Gobierno le apuestan al sector logístico del país con la Encuesta Nacional Logística

El Departamento Nacional de Planeación lidera el desarrollo de la Encuesta Nacional Logística 2024: Una visión integral del desempeño logístico para impulsar la reindustralización y la productividad nacional.

Sistema General de Regalías abre primera convocatoria del bienio 2025-2026 para financiar proyectos de inversión en municipios PDET con recursos de la Asignación para la Paz

La etapa de presentación de proyectos de la primera convocatoria del OCAD Paz se extenderá desde el 21 de abril hasta el próximo 5 de mayo de 2025.