Aprobado CONPES que da vía libre a las Concesiones del Bicentenario (5G)

 30/11/2021

Cumpliendo con las expectativas del Gobierno nacional se aprobó el CONPES de infraestructura sostenible para las concesiones del bicentenario

  • ​Así lo dieron a conocer la directora del Departamento Nacional de Planeación, Alejandra Botero Barco y la Ministra de Transporte Ángela María Orozco, quienes además manifestaron que esta política pública fomentará el desarrollo de la infraestructura en los diferentes modos de transporte, especialmente en el férreo, fluvial y aeroportuario. Con ello, se definen medidas para promover el desarrollo de la logística especializada para facilitar la conexión y el intercambio de un modo de transporte a otro, reflejando además que por primera vez en la historia de la infraestructura del país se abarcan proyectos diferentes al modo carretero. 

​Foto DNP

Documento CONPES 4060​ - Política para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructura de Transporte Sostenible: Quinta Generación de Concesiones Bajo el Esquema de Asociación Público Privada – Concesiones del Bicentenario​

Los lineamientos del CONPES para la estructuración y ejecución de proyectos contribuyen a la apuesta del Gobierno nacional de un desarrollo sostenible de la infraestructura de transporte, lo que entregará resultados positivos a través del paquete de proyectos intermodales, que en su primera ola llevará a cabo 14 proyectos con una inversión de $22 billones y la generación de más de 600.000 empleos (directos, indirectos e inducidos) para los colombianos. 

La política pública sobre la que viene trabajando el sector transporte y ratificada en los beneficios del CONPES, permitirá que los proyectos de quinta generación eleven sus estándares en cuatro pilares de sostenibilidad; institucional, social, ambiental y financiera, añadió la ministra Orozco.

Cuatro pilares de sostenibilidad

En lo que corresponde a la sostenibilidad institucional el CONPES busca impulsar el fortalecimiento institucional y la gobernanza atendiendo estándares de la OCDE, adoptando metodologías de trabajo colaborativo para la estructuración de proyectos sostenibles. 

Las funcionarias explicaron que en materia de sostenibilidad social se persigue una estructuración y ejecución de los proyectos de acuerdo con la realidad socioeconómica de las comunidades asentadas en las zonas de influencia directa de los proyectos. Adicionalmente, los proyectos 5G le apostarán a la equidad de género para fortalecer las oportunidades de trabajo y desarrollo socioeconómico de las mujeres rurales, en un sector que tradicionalmente ha sido liderado por hombres.

Por otra parte, los proyectos de las Concesiones del Bicentenario propenderán por una infraestructura resiliente al cambio climático, con el Programa de Aporte Sostenible, mediante el cual se adoptarán medidas que conduzcan a la disminución en los Gases de Efecto Invernadero para una transición hacia la sostenibilidad baja en carbono.

Todo esto, facilitará la financiación sostenible para los proyectos que hacen parte de las Concesiones del Bicentenario (5G), desarrollando además estrategias que incentiven y promuevan la financiación de proyectos con bonos temáticos sostenibles.

5G

Compartir

Otros contenidos

Colombia se incorpora al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, un avance clave hacia el financiamiento sostenible

Colombia se convierte en miembro número 111 del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), lo que abre nuevas oportunidades de financiamiento sostenible y refuerza la cooperación internacional del país.

Colombia inaugura el encuentro nacional que marcará el futuro de la Agenda 2030 y la ruta del desarrollo sostenible post-2030

Delegados internacionales, Gobierno, academia y sector privado se reúnen en Cartagena para impulsar y acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La logística del país avanza impulsada por las regiones: menores costos y la logística verde se destacan en la ENL 2024 (Encuesta Nacional Logística)

El costo logístico nacional se ubicó en 15,6% en 2024, una mejora de 2,3 puntos porcentuales frente a 2022. De cada 100 pesos que factura una empresa, 15,6 se destinan a actividades logísticas como transporte, almacenaje e inventarios, que representan el 44,5%, 22,4% y 17,7% del costo, respectivamente.