Martes 17 de septiembre de 2024. - El Departamento Nacional de Planeación participó en la cuarta mesa redonda sobre ciudades inteligentes y crecimiento inclusivo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) realizada en París el 17 de septiembre del 2024. En este evento se analizaron los desafíos que enfrentan las ciudades a nivel global, con problemas como las desigualdades sociales, el desarrollo urbano desordenado, los peligros ambientales, entre otros; así como la búsqueda de soluciones innovadoras para abordar estos retos y construir territorios sostenibles y resilientes.
En este escenario, la OCDE organizó el panel “Aprovechar la inteligencia artificial para el desarrollo urbano sostenible en ciudades de todos los tamaños", durante el cual se discutió cómo las tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial (IA) pueden ser una herramienta poderosa para gestionar las ciudades, optimizar la infraestructura y los servicios públicos, y abordar desafíos urbanos. En esta línea misma, se hizo énfasis sobre cómo este tipo de tecnologías e innovaciones pueden acelerar el progreso hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Carlos Alberto Barreto, asesor de la Dirección de Desarrollo Digital del DNP, representó a Colombia en el panel en mención, que contó con la participación de delegados de la administración de la ciudad de Viena (Austria), de Utrech (Holanda), Sao Paulo (Brasil) y de las empresas multinacionales Mastercard y Founder of Urban AI, con la moderación de Stefano Marta, líder de la unidad de ciudades inteligentes y sostenibles de la OCDE. La participación del DNP se enfocó en describir las iniciativas que desde la política pública se han diseñado e implementado para el desarrollo de las ciudades y los territorios inteligentes y cómo estas han permitido la adopción de tecnologías innovadoras como la IA. Un elemento que se destacó fue la apuesta desde el gobierno nacional de fomentar la inclusión de una estrategia de transformación digital en los planes de desarrollo local con el fin de avanzar en el uso de estas tecnologías.

En la intervención de Colombia también se describieron las cuatro dimensiones de la política sobre las cuales se está construyendo la apuesta de ciudades y territorios inteligentes en Colombia relacionadas con:
Despliegue de infraestructura de conectividad;
Desarrollo de una gobernanza de la infraestructura de datos a nivel local;
Importancia de incluir al ciudadano como un actor activo en este tipo de iniciativas,
Fomento de una economía innovadora basada en las tecnologías de la cuarta revolución industrial.
En este último punto se destacó que Colombia se encuentra en la construcción de la política nacional de inteligencia artificial y que, uno de sus lineamientos se enfoca en utilizar la IA para dar soluciones a los problemas de los territorios.
Finalmente, es importante destacar que la participación de Colombia en este panel refuerza el compromiso del país con el desarrollo de las ciudades y los territorios inteligentes, destacando la IA como una herramienta clave para que los gobiernos locales hagan frente a sus desafíos locales y avance en el progreso urbano sostenible.
Si quiere profundizar más sobre este evento vea el video del panel completo AQUÍ.