Introducción
La Contraloría General de la República (CGR), como máxima entidad de control fiscal en el país, asume un papel fundamental en la vigilancia y fiscalización de los recursos destinados a la implementación de las órdenes impartidas por la Corte Constitucional, con el propósito de garantizar la correcta ejecución de los programas y estrategias diseñadas para mitigar la crisis humanitaria en la región (CGR, 2023).
Las funciones de la CGR, establecidas en el artículo 267 de la Constitución Política de Colombia, le confieren la responsabilidad de ejercer control y vigilancia fiscal sobre la administración y ejecución de los recursos públicos. En este sentido, la CGR ha dos (2) actuaciones especiales de fiscalización (AEF) y una Evaluación de Desempeño (EDGF), orientadas a evaluar el nivel de cumplimiento de las órdenes de la Sentencia T-302 de 2017, con el objetivo de identificar hallazgos y emitir recomendaciones para fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia en la gestión de los recursos públicos (CGR, 2024).
A pesar del aumento en la asignación presupuestal y la implementación de medidas específicas, los informes de la CGR han revelado persistentes falencias en la ejecución de programas sociales y en la administración de los fondos dirigidos a la atención de la comunidad Wayuu (CGR, 2023).
El objetivo del artículo es analizar los resultados de la vigilancia y control fiscal ejercidos por la CGR en el marco del cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017, evaluando los avances y limitaciones en la ejecución de los recursos destinados a la atención de la crisis humanitaria en La Guajira. A través del examen de los informes oficiales de la CGR, se busca aportar elementos de juicio sobre la eficacia de las acciones de fiscalización, identificar las principales problemáticas en la implementación de los programas sociales y proponer estrategias para mejorar la gestión pública en el territorio (DNP, 2024).
La estructura del artículo se organiza en varias secciones. En primer lugar, el marco teórico y normativo contextualiza los principios constitucionales y legales del control fiscal en Colombia, con énfasis en las Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI). Posteriormente, la metodología describe el enfoque cualitativo-cuantitativo basado en el análisis de los informes de las AEF y la EDGF, la revisión documental y la evaluación de indicadores. En la sección de resultados y hallazgos del control fiscal, se presentan las deficiencias en la ejecución de los programas de atención a la comunidad Wayuu, incluyendo el análisis de los sectores de agua potable, seguridad alimentaria, salud, movilidad, transparencia, sostenibilidad y participación comunitaria.
El análisis revela que, pese a los avances institucionales en materia de control fiscal en La Guajira, subsisten limitaciones estructurales que obstaculizan la eficacia de las intervenciones públicas, especialmente en la garantía de los derechos de la comunidad Wayuu, situación que demanda una revisión profunda de las estrategias actuales. En este contexto, se destaca la acción de la CGR para incorporar enfoques innovadores como la analítica de datos e inteligencia artificial para fortalecer los mecanismos de fiscalización. Las conclusiones planteadas insisten en una mayor coordinación entre niveles de gobierno, el fortalecimiento de las capacidades institucionales y la implementación de soluciones estructurales orientadas a superar el ECI (CGR, 2024).