CIFRAS Y ANÁLISIS | INDICADOR DE COYUNTURA

Las ventas del comercio minorista cerraron el 2023 con una caída anual

15/02/2024 | Edición No. 7 - Febrero 2024

     
Img-contenido

​​​​​​​​​​​El comercio minorista enfrentó un año desafiante en 2023, marcado por variaciones significativas en las ventas reales y el empleo, reflejando las complejidades del entorno económico general de la economía del país. Durante diciembre de 2023, comparado con el mismo mes del año anterior, el sector experimentó una disminución general en las ventas reales de -4,7%, evidenciando una contracción en la actividad comercial en un periodo tradicionalmente considerado de alta demanda. Este descenso se vio influenciado por factores como la incertidumbre económica y cambios en los hábitos de consumo por efecto de la inflación, que afectaron negativamente a diversas líneas de mercancías. Específicamente, categorías como los vehículos, electrodomésticos y muebles registraron caídas notables, mientras que sectores como el de productos farmacéuticos y de aseo personal mostraron una mejor resistencia ante el contexto adverso.

A lo largo del año 2023, el comercio minorista no solo enfrentó retos en el último mes, sino que observó una tendencia negativa durante la mayor parte del año. La variación año corrido de las ventas reales (-6,5%) destacó una disminución generalizada en el sector, con departamentos como Bogotá D.C., Antioquia y Valle del Cauca experimentando reducciones significativas en sus ventas reales, de -8,3%, -6,9% y -7,5% respectivamente.

En términos de empleo, el sector mostró una dinámica positiva. A pesar de la contracción en las ventas, el comercio minorista experimentó un crecimiento en el empleo durante el año 2023 de 3,0% frente a 2022, evidenciando un esfuerzo por mantener la operatividad y adaptarse a las nuevas condiciones de mercado. Este aumento en el empleo puede interpretarse como una señal de la capacidad del sector para buscar alternativas frente a los desafíos económicos, aunque también refleja la necesidad de ajustes en las estrategias de contratación y gestión laboral, pues dos de las tres categorías de contratación se contrajeron en el año, siendo estas la modalidad por temporal directo y temporal por agencias. Al contrario, la modalidad de contratación permanente repuntó con un crecimiento de 7,3%.

Las expectativas de los comerciantes para el inicio de 2024 no fueron particularmente optimistas según Fenalco, reflejando la continuidad de los desafíos enfrentados al cierre de 2023. La percepción generalizada entre los empresarios sugiere una cautela ante el futuro inmediato, con una proporción significativa esperando condiciones similares o incluso más adversas en los primeros meses del año.

Las categorías más afectadas incluyen materiales de construcción, artículos para la remodelación del hogar, vehículos, muebles y aparatos electrónicos. El sector de la moda, incluyendo vestuario y calzado, tuvo que recurrir a descuentos agresivos para mantener las ventas. Además, algunos distribuidores mayoristas reportaron un deterioro en la calidad de su cartera debido al retraso en los pagos por parte de los detallistas, incluidos los tenderos, quienes han visto afectadas sus ventas y márgenes por el aumento del impuesto a alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas. Sin embargo, papelerías, librerías y el sector educativo experimentaron una mejora gracias al regreso a clases.

Aspectos Clave

  • En diciembre de 2023, el comercio minorista en Colombia experimentó una disminución en sus ventas, registrando una caída del 4,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este declive fue generalizado, afectando a 14 de las líneas de mercancía, que mostraron variaciones anuales negativas en sus ventas reales.
  • Específicamente, las líneas de "Otros vehículos automotores y motocicletas" experimentaron una disminución del -23,7%, "Combustibles para vehículos automotores" vieron una reducción del -3,8%, y "Repuestos, partes, accesorios y lubricantes para vehículos" disminuyeron un -8,7%. Estas cifras reflejan los desafíos enfrentados por estos sectores, influenciados por factores económicos externos o cambios en las preferencias de consumo.
  • En este sentido, las caídas en bienes durables como los asociados a la movilidad y a los electrodomésticos tales como vehículos de uso público, repuestos y equipos de informática, que son bienes que generalmente se compran a crédito, fueron los de mayor caída.
  • Contrario a lo anterior, el grupo de bienes no durables tuvo caídas moderadas, donde incluso productos como las bebidas no alcohólicas y los productos de aseo personal tuvieron incrementos en las ventas, contrarrestando en algo las caídas en las otras líneas de mercancías, aunque por tener un peso leve en la canasta, su aporte es muy bajo.
  • El empleo total del sector continúa mostrando incrementos con un 0,3% anual en diciembre, que es inferior al aumento de meses previos como julio y agosto, e incluso casi la mitad de lo observado en enero y febrero de 2023 con incrementos de 4,5%. La variación positiva del mes se debe al repunte de la contratación permanente, mientras que el empleo temporal directo y por empresas se contrajo en magnitudes importantes. El año 2023 cerró con un incremento de 3,0%.

Consulte la Encuesta Mensual de Comercio (EMC) en el DANE

Palabras clave

Comercio minorista

Compartir