2023
En 2023, la pobreza monetaria en Colombia se ubicó en 33,0%, disminuyendo 3,6 puntos porcentuales (p.p.) respecto a 2022 (36,6%). La pobreza monetaria extrema después de aumentar en 2022, disminuyó 2,4 p.p., ubicándose en 11,4%, En este contexto, 1,6 millones de personas salieron de la pobreza, de las cuales 1,1 millones lograron superar la pobreza extrema. Los buenos resultados del mercado laboral desempeñaron un papel importante en el aumento de los ingresos de los hogares, especialmente en los más vulnerables.
-
Por dominios geográficos, las zonas rurales registraron las mayores reducciones tanto en la incidencia de pobreza moderada como extrema. En las ciudades, 20 de las 23 registraron avances en la reducción de la pobreza moderada y 18 en la pobreza extrema. En ambas mediciones, Cúcuta y Barraquilla evidencian los mayores avances, mientras que Valledupar evidencia los retrocesos más fuertes.
-
Por sexo, la incidencia de la pobreza monetaria es superior en las mujeres que en los hombres en todas las áreas geográficas. No obstante, la brecha es más amplia en las zonas rurales, mientras que, en las zonas urbanas, y especialmente en las 13 áreas, la paridad es mayor. En términos de evolución, la pobreza disminuyó más entre los hombres, lo que amplió las brechas de género.
- Según
perfil del jefe de hogar, la incidencia de la pobreza es mayor en hogares donde el jefe de hogar: i) es mujer, ii) es joven, ii) cuenta con menor nivel educativo, iii) se auto reconoce como indígena, iv) se encuentra desocupado o v) es un patrono o cuenta propia.
- El crecimiento de
los ingresos laborales fue el principal factor que contribuyó al aumento de los ingresos de los hogares y especialmente de
los más vulnerables, impulsando así la reducción de la pobreza montería y la pobreza monetaria extrema, así como la focalización de las transferencias monetarias institucionales.
-
Las ayudas institucionales contribuyeron a la reducción de la pobreza monetaria y la pobreza monetaria extrema, especialmente en las zonas rurales.
-
La desigualdad de ingresos medida por el Coeficiente Gini disminuyó, especialmente en las zonas urbanas. En 17 de las 23 ciudades se observaron mejoras; Ibagué y Cúcuta avanzan hacia la igualdad, mientras que Neiva y Valledupar retroceden.
A pesar de estos buenos resultados, es importante considerar que durante el 2024 el mercado laboral ha experimentado un enfriamiento, especialmente en las zonas rurales. Lo anterior puede afectar la generación de ingresos laborales, por lo cual es esencial concentrar esfuerzos institucionales hacía la implementación de la estrategia de reactivación y hacía un aumento de las ayudas institucionales en la población más vulnerable, especialmente en el área rural, con el fin de ayudar a mitigar posibles aumentos en la pobreza y mantener los buenos resultados observados en el último año.