Marzo de 2025
Las exportaciones reportaron un notable crecimiento del 12,2% en marzo de 2025. Este resultado se explicó por la dinámica de las manufacturas y los bienes -agropecuarios, alimentos y bebidas- al reportar crecimientos del 16,0% y 50,9% respectivamente. Por su parte, los combustibles e industrias extractivas, fue el único de los grandes sectores que mostró una caída
(-12,2%), explicado principalmente por el retroceso en las exportaciones de carbón, el cual restó 7,4 p.p. en las exportaciones totales.
Aspectos clave[1]
En marzo de 2025, las exportaciones colombianas totalizaron ventas externas por USD$4.338 millones, indicando un aumento del 12,2% con respecto a marzo de 2024. La dinámica en las exportaciones indicó un crecimiento tanto de las de las exportaciones no tradicionales (22,9%), como de las tradicionales (3,5%). Particularmente, en el grupo de las exportaciones tradicionales, con excepción de las exportaciones de carbón que se redujeron en -55,2, las demás líneas de productos presentaron resultados al alza: café (137,5%), ferroníquel (41,4%) y petróleo (2,8%).
De otra parte, en cuanto a las
exportaciones tradicionales, la evolución de los precios internacionales indicó una tendencia a la baja en caso del petróleo (-15,7%), ferroníquel (-7,9%) y carbón (-6,5%); mientras el café se mantuvo en el terreno de los altos precios históricos con un crecimiento de 93,7% con respecto al mismo mes de 2024. No obstante, la variación en las toneladas métricas exportadas fue positiva en el caso del café (43,9%), ferroníquel (28,9%) y petróleo (13,0%); mientras el carbón redujo en más de la mitad las toneladas exportadas, al ubicarse en -56,8%.
Por sectores económicos, las exportaciones del sector -agropecuario, alimentos y bebidas- reportaron un notable crecimiento del 50,9% (impulsado principalmente por las exportaciones de café, y, los productos animales y vegetales), mientras la industria manufacturera también reportó un crecimiento positivo del 16,0%. Particularmente, en el grupo de las manufacturas, el mayor aporte al crecimiento se asoció principalmente con las exportaciones de los plásticos en formas primarias, y, la maquinaria y los artefactos eléctricos.
En contraste, se encontró un único sector en el terreno negativo: combustibles e industrias extractivas, el cual reportó un decrecimiento del 12,2%. En este grupo se destacó principalmente el comportamiento de las exportaciones de carbón (hulla, coque y briquetas) con una contracción de 55,2%; mientras las exportaciones de petróleo y sus derivados mostraron una recuperación al reportar un crecimiento del 2,8% durante el mes de marzo.
En el contexto, en cuanto a los precios de productos básicos, según el Banco Mundial[2] en marzo, tras un aumento en la producción de la OPEP+ y la preocupación por el debilitamiento de la demanda mundial en medio de la reciente escalada de las tensiones comerciales, el precio del crudo Brent se ubicó en 63 USD/bbl, su nivel más bajo en aproximadamente cuatro años. Los precios agrícolas cayeron un 4,0% (intermensual) en marzo, impulsados por las caídas en las bebidas (-9,0%) y los alimentos (-3,0%). Mientras tanto, los precios del cacao se redujeron 18,0% (intermensual) debido a la mejora de la oferta en África Occidental y a los ajustes a la baja de la demanda tras el aumento de precios del año anterior. En contraste, los precios del oro continuaron la tendencia al alza, ya que los inversores buscaron refugio en el tradicional activo.
En esta línea, en el ámbito de los productos básicos para el resto del año, el FMI proyectó en su más reciente reporte[3] que se espera una reducción de 7,9% en los precios de los combustibles en 2025, con una disminución del 15,5% en los precios del petróleo y una caída del 15,8% en los precios del carbón, compensada por un aumento del 22,8% en los precios del gas natural. Lo anterior, impulsado por un clima más frío de lo esperado y la interrupción del flujo de gas ruso a Europa a través de Ucrania desde inicios del año. Se prevé que los precios de los productos básicos no combustibles aumenten un 4,4% en 2025. Los precios proyectados de alimentos y bebidas se han revisado al alza en comparación con las estimaciones realizadas en enero de 2025
De otra parte, de acuerdo con el FMI, se prevé que la rápida escalada de las tensiones comerciales y el nivel elevado de incertidumbre en el contexto internacional tenga un impacto importante en la actividad económica mundial. En el pronóstico que incorpora la información al 4 de abril, se proyectó una revisión a la baja del crecimiento mundial al ubicarlo en 2,8% en 2025 y del 3,0% en 2026. En lo que respecta al crecimiento del comercio mundial, se espera una desaceleración en 2025 al ubicarlo en 1,7%, lo que supone una revisión a la baja de 1,5 puntos porcentuales con respecto al pronóstico de inicio del año 2025. Este pronóstico refleja el aumento de las restricciones arancelarias que afectan principalmente a los flujos comerciales internacionales.
[1] La información de importaciones y de balanza comercial se incluye en el reporte específico de importaciones.
[2] Banco Mundial (2025). Global Monthly [abril de 2025]:
https://thedocs.worldbank.org/en/doc/de57f32fdf177170d1fe413327b553dd-0050012025/related/Global-Monthly-April-2025.pdf
[3] Fondo Monetario Internacional (2025). World Economic Outlook: A Critical Juncture amid Policy Shifts Interim Report [abril de 2025]:
https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2025/04/22/world-economic-outlook-april-2025