En el mes de junio la tasa de desempleo se ubicó en 10,3%, similar al mes a la registrada en mayo. No obstante, es un 1,0 punto porcentual más alta que la registrada en junio de 2023 (9,3%). Si bien en el mes de junio como la industria donde se generaron (153 mil), información y comunicaciones (124 mil), alojamientos y comida (85 mil) y en servicios inmobiliarios (77 mil). En contraste, los sectores donde se perdieron puestos importantes fueron los de construcción (-129 mil), actividades profesionales (-110), administración pública (-172 mil) y actividades artísticas y entretenimiento (-106 mil).
Por su parte, en las 13 ciudades la tasa de desempleo, aunque descendió de 11.1% en mayo a 10,9% en junio, también registraron una reducción de 48 mil empleos. Por su parte, las zonas rurales y los pequeños municipios continúan experimentando una desaceleración.
Estos resultados muestran la necesidad de implementación de la estrategia de reactivación para darle un nuevo impulso a la generación de empleo, la cual será liderada por el Gobierno. En esta estrategia se combinarán el impulso en la inversión de obras de transporte vial y férreo, energía para la vida, vivienda y agua, compra de tierras y desarrollo rural, TIC, con estímulos al turismo y a las empresas mediante la reducción de la tarifa de impuesto a la renta.
Aspectos clave
- La mayoría de los dominios geográficos incrementaron el desempleo, siendo las 13 áreas metropolitanas las jalonadoras del ascenso, seguidas de las zonas rurales y los pequeños municipios del país.
- En cuanto al empleo, se perdieron alrededor de 130 mil puestos de trabajo. Los pequeños municipios y las zonas rurales registraron fuertes reducciones, mientras las principales ciudades del país continúan generando empleo. Cabe anotar que por primera vez después de la pandemia, descendió la tasa de ocupación de las 13 áreas, comenzando a reflejar un enfriamiento del mercado laboral urbano.
- Por género, las mujeres explicaron la pérdida de puestos de trabajo y experimentaron un incremento superior en la población desocupada y la tasa de desempleo en comparación con los hombres, generando un aumento en la brecha de género nacional. Por su parte, en las 13 ciudades la brecha descendió debido a un aumento en la participación de los hombres y a mejores resultados en la generación de empleo para las mujere.
- Por edades, los jóvenes se vieron especialmente afectados, perdiendo más de 166 mil empleos.
- Por sectores, administración pública, construcción y actividades profesionales presentaron las mayores pérdidas de empleos. Mientras que la industria y el sector de información y comunicaciones registraron el mayor dinamismo en el empleo.
- El desempleo desestacionalizado reanudó una tendencia ascendente, pasando de 10,4% en mayo a 10,7% en junio.
Finalmente, la Dirección de Estudios Económicos (DEE) del Departamento Nacional de Planeación de Colombia pronóstica que para el de mes de julio de 2024 la tasa de desempleo se encontrará entre 8,8% y 11,4%, con un valor puntual de 10,3%.