CIFRAS Y ANÁLISIS | INDICADOR DE COYUNTURA

Informe de Seguimiento Económico

26/06/2024 | Edición No. 11 - Junio 2024

Dirección de Estudios Económicos   La Dirección de Estudios Económicos dirige y orienta las acciones requeridas para el cumplimiento de las funciones del DNP en los ámbitos macroeconómico, financiero, monetario, cambiario y fiscal.
Img-contenido

​​​​​​​​​​​En su informe de “Perspectivas de la economía mundial” de abril , el FMI destaca la resiliencia de la actividad económica mundial frente a las restricciones monetarias conducentes a la reducción de la inflación, la cual se ha logrado encauzar a la baja en la mayoría de países. Con ello, el Fondo estima que en promedio bajará de 6,8% en 2023 a 5,9% en 2024 y 4,5% en 2025, donde se prevé que las economías avanzadas alcancen sus niveles prepandemia en 2025 y las emergentes y en vías de desarrollo en 2026.

Igualmente, el Informe indica que los nuevos desafíos o limitaciones al crecimiento provendrán del lado fiscal, dada la necesidad de hacer frente a los aumentos de deuda en los que incurrieron diversos países para dar manejo a la pandemia. En este contexto, el FMI estima que la economía global creció 3,2% en 2023 y proyecta que la actividad económica mantendrá este mismo ritmo de crecimiento durante 2024 y 2025. Aunque la proyección para 2024 es ligeramente (0,1 p.p.) más alta que la de enero, el crecimiento proyectado es inferior al promedio histórico de 3,8% (2000–19), lo cual da cuenta de las restricciones monetarias prevalecientes, el menor empuje fiscal y el bajo crecimiento de la productividad subyacente.

Dentro de las proyecciones, se estima que las economías avanzadas aumentarán su crecimiento entre 2023 y 2024, aunque de forma moderada y que las emergentes y en desarrollo mantendrán su crecimiento en el agregado. No obstante, en el caso de América Latina y el Caribe el crecimiento se desaceleraría en 2024, al pasar de un resultado de 2,3% para 2023 a un crecimiento de 2,0% en 2024 (que es 0,1 p.p. más alto que la proyección de enero). Sin embargo, en 2025 habría un repunte para la región y se llegaría a 2,5%.

Por países, Perú, México y Brasil crecerían por encima del promedio de América Latina y el Caribe en 2024, con variaciones de 2,5%, 2,4% y 2,2%, mientras que Chile tendría un crecimiento de 2,0%. Por su lado, Colombia, tendría un crecimiento de 1,1% (por debajo del promedio).

Ahora, más allá del Informe del FMI, es posible que Colombia crezca más de 1,1% en 2024, según las proyecciones locales tanto del sector público como del privado. Al respecto se tiene que en 2023, el crecimiento del PIB fue de tan solo 0,6%, como consecuencia de una política monetaria restrictiva, que mantuvo altas las tasas de interés, con el fin de controlar la demanda interna que, en 2021 y 2022, creció por encima de los niveles sostenibles, generando inflación y avivando los desequilibrios de la balanza externa. En este sentido, el año pasado fue un año de ajuste macroeconómico, en el que se sentaron las bases para un crecimiento más sostenible, acompañado de una inflación más baja y de un menor déficit en cuenta corriente, reduciendo así la vulnerabilidad de la economía frente a eventuales choques externos.​

Palabras clave

Estudios económicos

Compartir