El año 2023 cerro para las exportaciones de Colombia con una caída acumulada de -12,9%, principalmente por los precios de las exportaciones tradicionales del país, ya que el volumen exportado aumentó un 0,6%. En línea con esto, el mes de diciembre presentó una caída más leve de -4,2% con lo cual se mantienen la dinámica de recuperación del sector exportador del último tramo del año.
Diciembre de 2023
En diciembre, las exportaciones totales cayeron -4,2%, la cual, si bien es una caída importante, es significativamente menor que la acumulada en el año 2023 la cual fue de 12,9% que se acumula en lo corrido del año, con lo cual se mantienen la dinámica de recuperación leve que se observó en el último tramo del año, especialmente impulsada por un incremento de 0,6% en el volumen exportado.
Aspectos clave1
En diciembre de 2023, las exportaciones colombianas experimentaron una disminución del -4,2%, aunque esta cifra, siendo negativa, representa una mejora significativa con respecto al declive que se acumuló durante el año 2023 (-12,9%). La razón principal detrás de esta tendencia a la baja a lo largo del año se atribuye a la disminución de la demanda mundial, motivada por un menor crecimiento en la actividad económica global. Esto en línea con, las proyecciones sitúan el crecimiento del comercio mundial en 3,3% en 2024 y en 3,6% en 2025, por debajo de la tasa de crecimiento promedio histórica de 4,9%.
Además de las proyecciones de crecimiento mundial, el informe del Fondo revela que el comercio mundial aumentaría solo un 0,9% este año, una cifra notablemente por debajo del promedio del 4,9% observado en el período 2000-19. Esta proyección refleja no solo la trayectoria de la demanda global, sino también cambios en su composición hacia los servicios domésticos, efectos rezagados de la apreciación del dólar que desacelera el comercio al facturar productos en dólares, y las crecientes barreras comerciales. Todo apunta a que el aumento de las perturbaciones en el comercio y la fragmentación geoeconómica seguirán lastrando el nivel de comercio mundial. Los países impusieron unas 3.200 nuevas restricciones comerciales en 2022 y en torno a 3.000 en 2023, mientras que en 2019 fueron aproximadamente 1.100, según los datos de Global Trade Alert.
Estos pronósticos se basan en las hipótesis de que los precios de los combustibles y otras materias primas bajarán en 2024 y 2025, y de que las tasas de interés disminuirán en las principales economías. Se proyecta que en 2024 los precios medios anuales del petróleo se reduzcan alrededor de 2,3%, mientras que, para los precios de las materias primas distintas de los combustibles, se prevé un descenso de 0,9%. Las proyecciones del personal técnico del FMI indican que las tasas de interés de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra se mantendrán en los niveles actuales hasta el segundo semestre de 2024, para después descender gradualmente, a medida que la inflación se aproxime al nivel fijado como meta.
1La información de importaciones y de balanza comercial se incluye en el reporte específico de importaciones.
Ver el informe completo de exportaciones del DANE